Participación del CIPC en la presentación del libro de Daniel Cunjama

Fernando A. Chinchilla, analista senior, participó en nombre del Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC), en la presentación web del libro de Daniel Cunjama, profesor-investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y del Instituto de Estudios Criminológicos Transdisciplinarios (IECRIMT), “Manual de Prevención del Delito”.  

Este libro publicado por Progettomondo, INACIPE e nuestro miembro, IECRIMT, aborda las capacidades técnicas requeridas por los actores institucionales implicados en el diseño, implementación y evaluación de programas de prevención de la delincuencia como primer punto a considerar en el desarrollo de una política de prevención basada en la evidencia.  

Para ver la presentación en línea: https://www.youtube.com/watch?v=-JItsDydsgs  

Gracias a Daniel Cunjama y al INACIPE por la invitación. 

Una nueva publicación del RÉSAL

La Réseau d’échange et de soutien aux actions locales (Red de Intercambio y Apoyo a las Acciones Locales, RÉSAL), coordinada por el CIPC, ha publicado su 12º Boletín. Este boletín trata de la seguridad en las estructuras de los refugios de emergencia y sus alrededores, y plantea la cuestión de cómo promover un enfoque centrado en el ser humano.

Esta publicación traza un retrato del estado actual de los refugios de emergencia en Montreal, ofrece una reflexión sobre esta noción compleja de seguridad en el contexto de los servicios de emergencia para las personas sin hogar, describe el problema de la cohabitación social, examina a otros temas específicos a los usuarios de este tipo de  servicios, presenta un enfoque a desarrollar, explora los límites de la seguridad privada y contextualiza la situación en el marco del COVID-19 y las medidas sanitarias relacionadas.

Leer el boletín (disponible en Francés)

Publicación de un socio del CIPC

La Chaire UNESCO en prévention de la radicalisation et de l'extrémisme violent (Chaire UNESCO-PREV) de la Universidad de Sherbrooke, socia del CIPC, publicó este mes un estudio exploratorio internacional titulado "Améliorer l’évaluation en prévention de l’extrémisme violent, c’est l’affaire de tous !” (¡Mejorar la evaluación en la prevención del extremismo violento es asunto de todos!). Este estudio tiene como objetivo documentar las experiencias, desafíos y aprendizajes de investigadores y profesionales que han llevado a cabo evaluaciones de programas y prácticas en la prevención de la radicalización y el extremismo violento en diferentes países occidentales. Se basa en entrevistas semiestructuradas con investigadores y partes interesadas que trabajan en el campo de la prevención del extremismo violento realizadas por el CIPC y la Chaire UNESCO-PREV en América del Norte y Europa a principios de 2020.

Lea el estudio (en francés): Améliorer l’évaluation en prévention de l’extrémisme violent, c’est l’affaire de tous !

Nuevas publicaciones del CIPC

El CIPC publicó recientemente varios informes que tratan sobre la violencia cometida y sufrida por los jóvenes en la ciudad de Montreal. Más específicamente, tres informes están disponibles:

1) Informe de análisis problema-servicios sobre la prevención de la violencia cometida y sufrida por los jóvenes usuarios del parque François-Perrault en el barrio de Saint-Michel

El municipio de Villeray–Saint-Michel–Parc-Extension encargado al CIPC la elaboración de un análisis de las causas identificadas y los factores de protección existentes en torno a la violencia cometida y sufrida por los jóvenes usuarios del parque François-Perrault en el barrio de Saint-Michel de Montreal. El objetivo de este informe es presentar y analizar la problemática en términos de este tipo de violencia y cómo prevenirla.

2) Informe sobre la violencia cometida y sufrida por los jóvenes en Montreal

Este informe del CIPC, encargado por la ciudad de Montreal en el marco de las actividades del Laboratorio de Seguridad Urbana, presenta un panorama general de la seguridad urbana en vista de la violencia cometida y sufrida por los jóvenes en todo el territorio de la isla de Montreal.

3) Informe sobre la violencia cometida y sufrida por los jóvenes en el distrito de Montreal-Norte

El municipio de Montreal-Norte ha encomendó al CIPC y al equipo de expertos en sociología, Mariam Hassaoui de la Université TÉLUQ y Victor Armony de la UQAM, la realización de un diagnóstico de seguridad urbana sobre la violencia cometida y sufrida por los jóvenes de 12 a 25 años de Montreal-Norte incluyendo un retrato desagregado (enfoque ADS+ y territorializado) del entorno (físico, socioeconómico y sociosanitario) en el que  se desenvuelven los jóvenes, del crimen y la violencia que cometen y sufren, así como de los recursos disponibles en el territorio.

Consultar la lista completa de informes temáticos publicados por el CIPC

Estos informes sólo están disponibles en francés.

El CIPC participa en foro de prevención de la violencia juvenil

El 7 de diciembre, el CIPC participó en el primer día del foro Montréal sécuritaire pour les jeunes : dialogue sur l’intervention en prévention de la violence (Montreal seguro para los jóvenes: diálogo sobre la intervención en la prevención de la violencia) para presentar una visión general de los diferentes capítulos y los aspectos más destacados del informe sobre la violencia cometida y sufrida por los jóvenes de Montreal), una publicación reciente de CIPC. Este encuentro de socios comunitarios e institucionales involucrados en la prevención tuvo los siguientes objetivos:

  • Desarrollar una comprensión común del fenómeno de la violencia;
  • Abordar el problema de la resiliencia de los jóvenes en un contexto donde el sentimiento de inseguridad es alto;
  • Obtener los datos más actualizados sobre los factores de riesgo de violencia en Montreal;
  • Destacar iniciativas de prevención prometedoras;
  • Promover la colaboración y el desarrollo de una visión integrada entre los actores en la prevención de la violencia entre los jóvenes;
  • Trabajar colectivamente en torno a temas específicos en la prevención de la violencia y alimentar el pensamiento municipal sobre seguridad urbana;
  • Contrarrestar los fenómenos de violencia cometidos y sufridos.

La reunión fue organizada por el Departamento de Diversidad e Inclusión Social (SDIS) de la ciudad de Montreal en colaboración con el Réseau d’échange et de soutien aux actions locales (Red de Intercambio y Apoyo a Acciones Locales – RESAL), de la que el CIPC es miembro coordinador, y el Institut du nouveau monde (Instituto del nuevo mundo – INM).

Las otras presentaciones de este primer día del foro incluyeron intervenciones del Service de police de la Ville de Montréal (Departamento de Policía de Montreal – SPVM), L’Anonyme y el Institut universitaire Jeunes en difficulté (Instituto Universitario para Jóvenes en Dificultad – IUJD) del Centre intégré universitaire de santé et de services sociaux du Centre-Sud-de-l’Île-de-Montréal (Centro de Servicios Sociales y de Salud de la Universidad Integrada Centre-Sud-de-Île-de-Montréal – CIUSSS), socios del CIPC.

Publicación del Informe anual 2020 del CIPC

El CIPC publicó su Informe anual para el año 2020, que se divide en tres secciones: el CIPC como centro de conocimientos, como centro de intercambio y experticia y como centro de cooperación.

En primer lugar, el Informe presenta las publicaciones del CIPC en 2020, incluyendo dos informes temáticos, uno sobre las víctimas del tráfico sexual en América y otro sobre los delitos de odio basados en la identidad de género y la orientación sexual. Además, este Informe detalla los eventos organizados por el CIPC con sus socios y su participación en eventos como invitado. Finalmente, la última sección presenta los proyectos de asistencia técnica y apoyo a las partes interesadas, y presenta, por la primera vez, el Laboratorio en Seguridad Urbana y sus múltiples proyectos. El Informe concluye con una actualización de la gobernanza del CIPC.

Descargar el Informe

Nueva publicación de un socio del CIPC

La Chaire UNESCO en prévention de la radicalisation et de l'extrémisme violent (Chaire UNESCO-PREV) de la Universidad de Sherbrooke, socia del CIPC, publicó recientemente un informe titulado “Partes interesadas y evaluación en la prevención del extremismo violento: entre limitaciones y oportunidades”. Este informe forma parte de las acciones realizadas dentro del proyecto PREV-IMPACT de la Chaire UNESCO en prévention de la radicalisation et de l'extrémisme violent y se basa en datos recopilados por el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) en un estudio anterior (Madriaza, Ponsot & Marion, 2017), y a partir de un grupo de discusión realizado en Ottawa en marzo de 2019.

Lea el informe en francés: Les intervenants et l’évaluation en prévention de l’extrémisme violent : entre contraintes et opportunités

Lea el informe en inglés: Constraints and opportunities in evaluating programs for prevention of violent extremism: how the practitioners see it

Nueva guía: DataJam contra la explotación: manual del participante

En el marco del DataJam Against Exploitation 2021, el primer concurso de innovacion en línea de Canadá para combatir la trata de personas, se publicó un manual para los participantes. El evento, financiado por el Gobierno de Canadá, fue organizado en colaboración con el CIPC, la Oficina de la Naciones Unidas (UNODD), la Fundación Pasos Libres y IBM.

Este manual es una versión adaptada y traducida, en colaboración con la Fundación Pasos Libres, el CIPC y la ONUDD, de una primera versión publicada originalmente por la Fundación Pasos Libres, con el apoyo de IBM Corporate Social Responsability, como parte del material de formación para el DataJam Pasos Libres Online 2020, el primer concurso internacional contra la trata de personas.

El evento, que tuvo lugar en mayo de 2021, tenia como objetivo desarrollar soluciones tecnológicas para identificar y combatir la trata de personas en Canadá, en particular entre los jóvenes, las comunidades indígenas y la comunidad LGBTQI+. El DataJam también tuvo como objetivo sensibilizar al público sobre el tema de la trata de personas, mejorar las capacidades técnicas y materiales de los participantes y fortalecer la colaboración entre sectores interdisciplinarios.

En el manual, tres módulos explicativos brindan al lector una introducción a la trata de personas en Canadá y temas relacionados, una descripción general de la importancia de los datos en la lucha contra este crimen y estudios de casos.

El Módulo 1, Introducción a la trata de personas, cubre formas de explotación, factores de riesgo y métodos de reclutamiento y control. También presenta brevemente las diversas leyes destinadas a combatir la trata de personas.

El Módulo 2, Datos y trata de personas, explora la importancia de los datos en la lucha contra la trata de personas. Presenta algunos ejemplos de industrias clave y evidencia, así como algunas consideraciones de seguridad y protección de datos.

El módulo final, Estudios de caso / Historias de éxito, se centra en tres organizaciones e iniciativas que utilizan el poder de los datos y la colaboración para prevenir y combatir la trata de personas.

Disponible en inglés y francés

Descarga el manual en inglés

Descarga el manual en francés

Guía de evaluación de impacto para proyectos y programas de prevención del consumo de cannabis entre los jóvenes

El objetivo de esta herramienta, dirigida principalmente a los responsables y coordinadores de programas  encargados de organizar las evaluaciones, es ofrecer una metodología sencilla, sistemática y adaptable para desarrollar e aplicar procesos de evaluación del impacto de los programas de prevención del consumo de cannabis en los jóvenes. Se basa en enfoques de evaluación de impacto en salud pública y seguridad urbana y se divide en dos partes.

Primermente, a través de cinco módulos, la Guide d'évaluation des programmes de prévention de consommation du cannabis chez les jeunes ofrece herramientas concretas para analizar estos programas, con el fin de comprender mejor los problemas y la importancia de la evaluación. Basada en recientes estudios oficiales y científicos recientes, esta herramienta de análisis permite llegar, a una comprensión global del alcance y éxito de programas que resultan complejos en su evaluación. Utilizando un enfoque realista, abordamos esta cuestión proponiendo un método híbrido, que combina la evaluación de la aplicación de los pasos de estos programas y la evaluación de los resultados.

En segundo lugar, como una mejora de esta herramienta, se propone un módulo de cuatro capítulos titulado La légalisation du cannabis : comment y répondre avec les programmes de prévention de consommation du cannabis chez les jeunes para centrarse en el desarrollo de programas de apoyo a los municipios en su desarrollo estratégico en torno a estos temas.

 

Descargar: Guide d'évaluation des programmes de prévention de consommation du cannabis chez les jeunes (disponible sólo en francés)

Descargar: La légalisation du cannabis : comment y répondre avec les programmes de prévention de consommation du cannabis chez les jeunes (disponible sólo en francés)