El CIPC ha publicado su segundo informe sobre la violencia cometida y sufrida por los jóvenes en el Gran Montreal

 

En 2022, las ciudades y barrios del Gran Montreal fueron escenario de numerosos incidentes violentos en los que los jóvenes fueron tanto víctimas como presuntos autores. A título ilustrativo, los jóvenes adultos de entre 18 y 25 años constituyen la mayoría de las víctimas, pero todos los grupos de edad (11 años y menos y 12 a 17 años) se ven afectados.

En este contexto, y en respuesta a la creciente preocupación de los montrealeses por su sensación de inseguridad, este informe analiza en profundidad los diversos actos de violencia que han afectado a los jóvenes de Montreal en los últimos años, destacando los factores clave que han influido en estas situaciones, como la pandemia del COVID-19, la ciberviolencia y la violencia armada. Su principal objetivo es elaborar un balance detallado de la situación actual y formular recomendaciones para la prevención de la violencia sufrida y perpetrada por los jóvenes.

Este informe aborda cuatro temas principales:

  • Un análisis descriptivo de los delitos contra las personas entre 2015 y 2019
  • Análisis de los espacios de vida frecuentados por los jóvenes
  • Ciberdelincuencia
  • Cuestiones relacionadas con actos delictivos con armas de fuego, armas blancas y armas improvisadas en los que estén implicados jóvenes

Consulte el informe aquí (disponible sólo en francés)

El CIPC publica su Diagnóstico Local sobre la Seguridad de las Niñas, las Mujeres y las Personas Mayores en el Municipio de Villeray-Saint-Michel-Parc-Extension

Diversas formas de violencia afectan a niñas, mujeres y ancianos. Por citar solo un ejemplo, se reveló que hasta el 78% de las mujeres declararon haber sufrido ciberviolencia a manos de su pareja o de un ex cónyuge, y que el 47% de los jóvenes, el 75% de los cuales eran adolescentes, habían sufrido ciberviolencia en el contexto de una relación íntima en el último año (Gauvreau, 2022; Fernet et al., 2019).

El municipio de Villeray-Saint-Michel-Parc-Extension, en Montreal, encargó al Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) que elaborara un retrato de la situación de la seguridad en su zona. Se prestó especial atención a los incidentes que afectan a niñas y mujeres de todas las edades. El objetivo era centrarse en los principales problemas encontrados, tanto cualitativa como cuantitativamente, para poder formular recomendaciones sobre las iniciativas que podrían ponerse en marcha para mejorar la situación.

El diagnóstico presenta la cuestión desde distintos ángulos para cada grupo de edad al que se dirige, es decir, las adolescentes (12-17 años) y las mujeres jóvenes (18-25 años), las mujeres adultas (24-64 años) y las mujeres mayores (65 años y más), además de recomendaciones sobre cómo intervenir y prevenir las cuestiones relacionadas con su inseguridad. Los temas abordados incluyen la violencia sexual, psicológica e interpersonal, así como la ciberviolencia y el abuso.

Este informe forma parte de las medidas anunciadas por el municipio de VSP en 2022, que hizo de la mejora de la seguridad de las mujeres una prioridad para el municipio.

Cobertura mediática (sólo en francés) : 

  • 11 de octubre de 2023, Tout un matin, Radio-Canada : Rattrapage du mercredi 11 oct. 2023 : Évacuations des Canadiens et Canadiennes en Israël, et conversion d’une église en chambre froide. Escuchar el programa (de 0:00 a 1:50)
  • 10 de octubre de 2023, Le 15-18, Radio-Canada : Des activités réservées aux filles dans Saint-Michel. Escuchar el programa
  • 24 de julio de 2023, Journal Métro : Villeray–Saint-Michel–Parc-Extension: 3 M$ pour soutenir les jeunes et les femmes. Leer el artículo
  • 6 de julio de 2023, EST Médias : VSP finance des projets pour les jeunes et leurs parents. Leer el artículo
  • 23 de junio de 2023, Le Journal de Montréal : Violence faite aux femmes: un rapport accablant rendu publicLeer el artículo
  • 23 de junio de 2023, Le Journal de Québec : Violence faite aux femmes: un rapport accablant rendu public. Leer el artículo
  • 22 de junio de 2023, 98,5 Villeray-Saint-Michel-Parc-Extension. Le sentiment d’insécurité chez les femmes. Escuche aquí 

Lea el informe aquí (versión resumida en francés)

Lea el informe aquí (versión completa en francés)

El CIPC publicó una reseña de la literatura y de las prácticas en materia de prevención de la violencia armada

 

La violencia armada está aumentando en el área metropolitana de Montreal, pero también en todo Quebec (Larin 2022). La violencia armada sigue siendo habitual. Sin embargo, varios sucesos trágicos con armas de fuego han obligado al gobierno de Quebec a invertir en la lucha contra este tipo de violencia.

Esta reseña de la literatura y de las prácticas forma parte de estos esfuerzos por comprender mejor el fenómeno de la violencia armada. Al mismo tiempo, pretende compartir conocimientos y experiencias de las medidas adoptadas en todo el mundo para frenar la violencia. Sin embargo, la violencia armada es un fenómeno complejo que implica más de una cuestión. Por lo tanto, es importante adoptar las estrategias de prevención adecuadas en función del contexto en el que se aborde la violencia armada para intervenir de forma global y específica.    

Este informe presenta cuatro cuestiones que pueden dar lugar a incidentes relacionados con las armas: 

  • Suicidio y violencia autoinfligida;    
  • Violencia armada entre grupos de jóvenes delincuentes o criminales;   
  • Violencia en la pareja;   
  • Incidentes de extremismo violento.   

Este informe ofrece una visión de los datos sobre delincuencia recogidos en el marco de la Encuesta de Denuncia Uniforme de Delitos (UCR2.2) del Ministerio de Seguridad Pública de Quebec de 2015 a 2020.  

Descubra el informe aquí (en francés) 

Presentación de dos informes al Departamento de Policía de Montreal

Desde el inicio de la pandemia, la ciudad de Montreal ha experimentado un fuerte aumento de ciertos delitos relacionados con armas de fuego, la mayoría de los cuales afectan a jóvenes. Esta cuestión, que debe abordarse mediante un enfoque multisectorial y que debe beneficiarse de una visión concertada, preocupa especialmente al Departamento de Policía de Montreal (SPVM). La SPVM se puso entonces en contacto con el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad con el fin de elaborar su plan integrado de lucha contra la violencia armada y mejorar sus prácticas.

El 27 de octubre, el CIPC fue invitado a compartir con la SPVM los aspectos más destacados de dos de sus informes publicados recientemente, en los que se abordan diversas cuestiones relacionadas con la violencia armada: el primero trata de la glorificación de las armas de fuego en las redes sociales y el segundo, de la prevención de la violencia armada.

Esta reunión permitió al equipo compartir las mejores prácticas de la literatura, además de dialogar con 14 miembros del comité interno de expertos de la SPVM sobre la cuestión del aumento de la violencia relacionada con las armas de fuego en Montreal, sobre las iniciativas que pueden aplicarse a nivel comunitario, así como en las redes sociales, para prevenir dicha violencia.  

Gracias al Service de police de la Ville de Montreal por la invitación. 

Glorificación de las armas de fuego en las redes sociales y prácticas preventivas: un balance de la situación

En el marco de la evaluación de las políticas públicas sobre las pandillas callejeras y las armas de fuego, y con el fin de actuar de forma proactiva en la lucha contra la delincuencia, el Ministerio de Seguridad Pública de Quebec encargó al Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad un informe sobre los conocimientos relacionados con la glorificación de las armas de fuego en las redes sociales.  

Como consecuencia, este informe consiste en una revisión de las prácticas y de la literatura dividida en dos partes: 

1) La comprensión del fenómeno de la presencia y glorificación de las armas de fuego en las redes sociales;  

2) La identificación de las mejores prácticas preventivas (implantadas en los medios de comunicación y en las redes sociales) para contrarrestar la violencia con armas de fuego. 

El objetivo principal de este informe es el de identificar las formas mas adecuadas para llegar a los jóvenes en las redes sociales con el fin de evitar la banalización de la violencia con armas de fuego y de sensibilizarlos a lors problemas que se plantean.  

Leer el informe (disponible en francés) 

Revisión de la práctica – Políticas policiales basadas en la comunidad

En el marco de la revisión de la política de policía de proximidad introducida en Quebec en el año 2000, el CIPC recibió el mandato del Ministerio de Seguridad Pública de Quebec de realizar una revisión de la literatura internacional sobre la evolución de las políticas públicas de policía de proximidad, y destacar algunas prácticas innovadoras en Europa y en Quebec. Al mismo tiempo que se hace un análisis critico de su aplicación, se documentan y analizan los procesos que rodean a las reformas utilizando la literatura científica y las publicaciones o informes gubernamentales. Además, se presta especial atención a la cuestión de las asociaciones como componente central del enfoque comunitario.  

El objetivo principal de este informe es el de proporcionar un estado de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas relacionadas con la implantación de la policía de proximidad.  

Leer el informe (disponible en francés) 

El CIPC publica el primer informe sobre la criminalidad en la aglomeración de Montreal

El CIPC ha publicado la primera edición de su informe sobre la criminalidad en la aglomeración de Montreal. 

El informe ofrece una visión general de los delitos que se produjeron en el territorio durante los últimos años, en relación con los diecinueve distritos y las catorce ciudades relacionadas que componen la Aglomeración de Montreal. Nos permite, entre otras cosas, conocer y comprender los datos sobre la delincuencia recogidos según las normas de la Encuesta de Información Uniforme sobre la Criminalidad (DUC 2.2) del Ministère de la Sécurité publique du Québec, desde 2015 hasta 2020. 

Este informe se divide en dos secciones con seis capítulos: 

- La primera sección presenta el estado de la criminalidad en Montreal y aborda específicamente la evolución de los delitos contra la persona y los delitos contra la propiedad, el impacto de la pandemia del COVID-19 en estas  tendencias, así como las dimensiones espaciales, geográficas y relacionales de la delincuencia en el territorio. 

- La segunda sección, se centra en cuestiones específicas que preocupan a los responsables políticos.  

Los capítulos incluidos en esta sección integran un análisis en profundidad de los componentes de los delitos relacionados con los temas de los delitos sexuales y la violencia conyugal e intrafamiliar. 

Leer el informe aqui (disponible en Francés)

Nuevas publicaciones del CIPC

El CIPC publicó recientemente varios informes que tratan sobre la violencia cometida y sufrida por los jóvenes en la ciudad de Montreal. Más específicamente, tres informes están disponibles:

1) Informe de análisis problema-servicios sobre la prevención de la violencia cometida y sufrida por los jóvenes usuarios del parque François-Perrault en el barrio de Saint-Michel

El municipio de Villeray–Saint-Michel–Parc-Extension encargado al CIPC la elaboración de un análisis de las causas identificadas y los factores de protección existentes en torno a la violencia cometida y sufrida por los jóvenes usuarios del parque François-Perrault en el barrio de Saint-Michel de Montreal. El objetivo de este informe es presentar y analizar la problemática en términos de este tipo de violencia y cómo prevenirla.

2) Informe sobre la violencia cometida y sufrida por los jóvenes en Montreal

Este informe del CIPC, encargado por la ciudad de Montreal en el marco de las actividades del Laboratorio de Seguridad Urbana, presenta un panorama general de la seguridad urbana en vista de la violencia cometida y sufrida por los jóvenes en todo el territorio de la isla de Montreal.

3) Informe sobre la violencia cometida y sufrida por los jóvenes en el distrito de Montreal-Norte

El municipio de Montreal-Norte ha encomendó al CIPC y al equipo de expertos en sociología, Mariam Hassaoui de la Université TÉLUQ y Victor Armony de la UQAM, la realización de un diagnóstico de seguridad urbana sobre la violencia cometida y sufrida por los jóvenes de 12 a 25 años de Montreal-Norte incluyendo un retrato desagregado (enfoque ADS+ y territorializado) del entorno (físico, socioeconómico y sociosanitario) en el que  se desenvuelven los jóvenes, del crimen y la violencia que cometen y sufren, así como de los recursos disponibles en el territorio.

Consultar la lista completa de informes temáticos publicados por el CIPC

Estos informes sólo están disponibles en francés.

Víctimas del tráfico sexual en América: Panorama de las estrategias públicas y orientaciones futuras, 2000-2019

Es con honor y entusiasmo que presentamos este informe temático sobre las víctimas del tráfico sexual en América. Esta publicación tiene como objetivo proporcionar una visión general de las estrategias públicas y establecer ciertas recomendaciones a la luz de la investigación y los resultados probados.

El período 2000-2019 ha sido un período crucial en la lucha contra el tráfico para la explotación sexual. En efecto, en él se han adoptado una serie de medidas legislativas y organizativas específicas para este delito. Desde el Protocolo de Palermo, la primera base jurídica internacional firmada en 2000, hasta las diversas estrategias nacionales adoptadas posteriormente, este informe temático permite comprender cómo han abordado la cuestión de la trata siete países de América, incluido el Canadá. Casi 20 años después, ha llegado el momento de comprender que todavía hay que hacer esfuerzos para contener este fenómeno mundial.

La originalidad de este informe se basa en la inclusión de un nuevo criterio de la estrategia nacional de lucha contra la trata: la potenciación. Este criterio coloca a la víctima en el centro de nuestras preocupaciones. Es esencial poder acompañarla en el proceso judicial, para garantizar su seguridad y bienestar, ya sea que la víctima sea un ciudadano o un migrante.

Descargue el informe disponible en francés

Redefinir, reinventar, redirigir. Mirando los desafíos policiales contemporáneos a la luz del movimiento social actual.

Las reformas policiales surgen en contextos diferentes. Pueden ser desencadenadas por el aumento de los niveles de delincuencia y violencia. A veces, pueden derivarse de un proyecto de reforma más amplio, como los intentos de modernizar el Estado o los esfuerzos por democratizar el sector de la seguridad en las sociedades que han sufrido un conflicto y en transición. En otros casos, están relacionadas con acontecimientos particulares, con resultados de investigaciones o con investigaciones -de los medios de comunicación, el poder judicial, el parlamento o la propia policía- que ponen de relieve aspectos problemáticos de la policía y de la labor policial que es necesario abordar.

El reciente asesinato de George Floyd por un agente de policía de los Estados Unidos en Minneapolis y una serie de casos de gran notoriedad que entrañan el uso de una fuerza desproporcionada, e incluso letal, por parte de la policía contra las minorías racializadas están poniendo una vez más en el punto de mira a las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley. Por ello, los llamamientos para reformar la policía están aumentando de nuevo, no sólo en los Estados Unidos, sino también en otros lugares: en el Canadá, en Quebec, en Australia, en Nueva Zelandia, en Sudáfrica, en Kenya, en San Petersburgo, en Barbados, en Francia y en el Reino Unido. Esta vez, estas demandas se reúnen detrás de un nuevo lema: "Deshacerse de la policía". ¿Qué es lo que significa? ¿De dónde viene? ¿Qué hay de nuevo en esta idea? ¿Qué implica? ¿En qué se diferencia de los anteriores llamamientos a reformar o abolir la policía? En este informe de política, queremos examinar algunas de las principales demandas del movimiento actual y contribuir al discurso aclarando conceptos e ideas que a veces pueden ser confusos.

Descargue el informe de política en inglés.

Descargue el informe de política en francés.