Actividades de la comunidad de práctica del RÉSAL

El CIPC permanece activamente movilizado en el proceso de desarrollo de una comunidad de práctica del Réseau d’échange et de soutien aux actions locales (Red de Intercambio y Apoyo a la Acción Local, RÉSAL) sobre la prevención de la violencia cometida y sufrida por los jóvenes de 12 a 25 años en Montreal. Para dar continuidad a las sesiones de formación ofrecidas en otoño de 2021, se organizaron una serie de seis actividades clínicas en noviembre y diciembre con el fin de ampliar las reflexiones entre los profesionales de la comunidad de prevención.

Estas actividades de supervisión clínica tenían como objetivo promover la cooperación y la transferencia horizontal de conocimientos, permitiendo a las organizaciones con importantes necesidades de práctica encontrar apoyo y orientación metodológica adaptada. Las actividades se estructuraron en torno a los siguientes temas:

  • Prevención de la violencia en las pandillas callejeras | 25 de noviembre y 2 de diciembre de 2021
  • Prevención de la violencia sexual | 26 de noviembre y 14 de diciembre de 2021
  • Trabajo de calle e intervención con jóvenes | 25 de noviembre y 9 de diciembre de 2021

Estas sesiones proporcionaron un espacio seguro para la discusión frente a dilemas éticos y/o aislamiento profesional. Los participantes destacaron ampliamente el alcance de las actividades clínicas. Por un lado, estos ofrecen una dimensión reflexiva capaz de hacer avanzar su práctica al permitirles cuestionar sus reflejos y compartir mutuamente sus preguntas y dificultades. Por otro lado, estas actividades permiten crear un vínculo de conocimiento y reconocimiento entre agentes que trabajan en diferentes ámbitos de intervención, aspecto fundamental para mejorar las sinergias laborales y comprender mejor las limitaciones de unos y otros.

En total, la formación y las actividades clínicas de la comunidad de práctica del RESAL permitieron de reunir 95 participantes, la gran mayoría de ellos de organizaciones comunitarias del área de Montreal.

Un retrato de seguridad local presentado en el distrito de Montreal-Norte

A fines de 2020, el CIPC, en colaboración con los sociólogos Mariam Hassaoui (TELUQ) y Victor Armony (UQAM), comenzó a desarrollar un retrato de seguridad local dedicado a la violencia cometida y sufrida por los jóvenes dentro del distrito de Montreal-Norte. Este retrato tenía como objetivo identificar con mayor precisión las necesidades de los jóvenes de 12 a 25 años en Montreal-Norte y, en 2021, apoyar una convocatoria de proyectos concertados que pudieran actuar sobre los determinantes de la violencia entre los jóvenes:

  • Violencia en las relaciones íntimas y sexuales;
  • Violencia física, verbal y psicológica;
  • Sentido de pertenencia y confianza en figuras de autoridad.

Estos elementos fueron analizados en cuatro espacios habitacionales: privado, escolar, público externo y público interno y tomar en cuenta el género de los presuntos victimarios y víctimas.

El retrato fue presentado en junio a varios organismos:

  1. Al comité de gestión del municipio;
  2. A los funcionarios electos del municipio;
  3. Al comité de dirección de la iniciativa.

Al realizar un  análisis de los delitos y las violencias cometidas y sufridas por los jóvenes, este retrato contribuirá a sentar las bases de una acción concertada.

CIPC participa en el Programa de Apoyo Municipal

Esta primavera, el CIPC completó el primer año del Programa de Apoyo Municipal (PAM) 2019-2022, del ministerio Sécurité publique Québec Este programa tiene como objetivo brindar financiamiento a las organizaciones municipales, incluidas las organizaciones indígenas, de menos de 100 000 habitantes para que puedan diseñar e implementar acciones preventivas adaptadas a los problemas de delincuencia y seguridad que les preocupan. 

Al financiar la implementación de planes de acción y medidas de prevención, la PAM puede contrarrestar la aparición o agravamiento de problemas, tanto entre jóvenes como adultos, en relación con cuestiones como: 

  • Crimen y victimización de individuos; 
  • Desórdenes e incivilidades; 
  • La percepción de seguridad y el sentimiento de seguridad; 
  • Valoración de los servicios a la población. 

De acuerdo con el mandato del ministerio Sécurité publique Québec en el marco del PAM en cuanto a la prevención de la criminalidad, el CIPC recibió el mandato de apoyar a diez municipios en la implementación de un enfoque estructurado para planificar las intervenciones de prevención del delito, es decir, el componente 1 del PAM. 

Los diez municipios son: 

  • L’Épiphanie
  • Notre-Dame-des-Prairies
  • Joliette
  • Notre-Dame-de-Ham
  • Sainte-Brigitte-de-Laval
  • Sainte-Julie
  • Saint-Prime
  • MRCAvignon 
  • Pakuashipi 
  • Consejode Atikamekw de Wemotaci 

Presentación de los ganadores del DataJam contra la Explotación

El viernes 4 de junio se dieron a conocer los ganadores del concurso de innovación tecnológica DataJam Against Exploitation, en el que participaron 75 personas de 16 nacionalidades. El equipo ganador, Buyer Resist de Vancouver, creó una aplicación web que ayuda a rastrear a los traficantes comparando el texto de los anuncios de varias agencias de acompañantes. Los ganadores recibirán un premio en efectivo y obtendrán una plaza en el Programa de Incubación de IBM (IBM Incubator Program) para ayudar a desarrollar su solución. También se les invitará a participar en el DataJam Pasos Libres 2021 que se llevará a cabo de este año a nivel mundial y se promocionará su proyecto en los canales de comunicación de todos los coorganizadores.

El equipo Team Scotiabank AMA de Toronto, formado por 5 cientificos de datos de Scotiabank Anti-Money Laundering Models and Analytics (AML), obtuvo el segundo puesto y el tercero fue para el equipo Team CDL de Montreal y affiliado al Montreal Institute of Learning Algorithms (Mila). Este evento marcó la clausura oficial de la competición.

El CIPC organizó un grupo de discusión de actores locales en Saint-Laurent

Como parte del desarrollo de un diagnóstico de seguridad local, el CIPC se reunió con actores comunitarios e institucionales que trabajan en el distrito de Saint-Laurent.

El objetivo de este grupo de discusión era de mejor contextualizar  las realidades locales, identificar más partes en riesgo y arrojar luz sobre problemas emergentes que podrían no haber sido planteados por revisiones de literatura o estadísticas. Entrevistar a los actores locales nos permite tener una visión más precisa de los problemas de la delincuencia local.

El diagnóstico de seguridad local acabará  en junio de 2021.

Programa de Prevención Juvenil en Laval – Apoyo metodológico para el desarrollo del corredor de servicios para la explotación sexual de menores en Laval

El objetivo de este proyecto es permitir a los actores la adquisición de conocimientos y habilidades para evaluar la oferta de servicios relacionados con la explotación sexual de menores en Laval. Con este fin, el CIPC ha desarrollado varias guías metodológicas. Una primera guía se centra en las técnicas de consulta e incluye instrucciones e información sobre la preparación, la conducta y el análisis de los grupos focales. La segunda guía se centra en la evaluación de la coordinación entre los diferentes actores y los servicios, y aborda (1) el análisis de los actores, para permitir el desarrollo de un índice de actores y servicios en la explotación sexual, entre otras cosas, y también actualizar ciertas características (2) el análisis de la coordinación, lo que permite la creación de mapas de acción y relaciones entre los actores con el fin de analizar las relaciones entre los actores y sus acciones concretas y (3) el análisis de la continuidad de los servicios, lo que permite identificar a sus puntos fuertes y débiles.

A través de talleres de capacitación, se entrena a los actores en el uso de estas guías para equipar y permitir que se lleve a cabo la evaluación del corredor de servicios para la explotación sexual.

Por último, el CIPC proporcionará apoyo y seguimiento a los actores en la implementación de las guías metodológicas, el análisis y la redacción del informe de evaluación para responder a sus preguntas y dirigirlos en sus acciones.

Segunda fase del proyecto de implementación de la guía para el análisis de la coordinación

En 2016 y 2017, el CIPC recibió dos subvenciones de la Motorola Solutions Foundation. La subvención de 2016 sirvió para financiar la primera fase del proyecto del CIPC que consistió en desarrollar una guía de evaluación de la coordinación mediante el análisis de redes sociales: una herramienta para los actores locales. Este manual proporciona una herramienta innovadora para los socios locales al ayudarlos a evaluar sus sistemas de coordinación de forma autónoma. La metodología de análisis de redes sociales combina un modelo de evaluación con el análisis de redes de actores y sociales, ofreciendo una evaluación de los socios locales y los sistemas de coordinación, así como una supervisión y evaluación continua de la concepción de la implementación de estrategias, programas y políticas locales de prevención del delito.

La segunda subvención de la Motorola Solutions Foundation de 40,000$ US recibida en 2017 permitió al CIPC iniciar una segunda fase del proyecto que apunta a implementar el manual en tres ciudades piloto: Bogotá (Colombia), Montreal (Canadá) y posiblemente Ciudad Juárez (México). El CIPC espera a través de estos proyectos piloto capacitar a los socios locales para llevar a cabo un proceso de evaluación de la participación metodológica utilizando el manual.

 

Marchas exploratorias organizadas en el barrio de Milton Parc

Desde mayo, el distrito de Plateau-Mont-Royal ha otorgado al CIPC el mandato de realizar marchas exploratorias en el barrio de Milton Parc. Este proceso de recopilación de datos sobre el terreno se da en el contexto de la apertura de la organización Open Doors en el distrito. Las marchas proporcionarán información precisa sobre las particularidades del entorno físico, asistencia social y ocupación del espacio, así como incivilidades observables. Estos datos permitirán hacer recomendaciones y destacar buenas prácticas en términos de planificación urbana a favor de la diversidad y la coexistencia social.

Diagnóstico local de seguridad en el Distrito de Ahuntsic-Cartierville

En Junio, el CIPC recibió el mandato de empezar un diagnóstico local de seguridad en su territorio. El objetivo de este diagnóstico es proporcionar una comprensión global de los fenómenos criminales que permiten entender mejor los factores de riesgo que conducen a la delincuencia y la inseguridad, así como identificar factores de protección que ya existen para comprender mejor el fenómeno de la criminalidad en su entorno . Este diagnóstico permitirá a la vez establecer un panorama de la escala y la naturaleza de esta criminalidad, fomentar la participación de los actores locales, así como destacar las recomendaciones y estrategias de acción prometedoras para sentar las bases de una acción concertada.

Creación de un marco internacional para la evaluación de los observatorios de la criminalidad

Los fenómenos criminales deben ser observados y analizados en detalle para implementar políticas públicas apropiadas. Para que estas políticas de seguridad y, más concretamente, las estrategias de prevención del delito sean efectivas, es esencial que se basen en una variedad de datos que sean íntegros, de alta calidad, ricos y actualizados.

Con este fin, los observatorios de la criminalidad son herramientas para observar y analizar los fenómenos criminales con el fin de informar la toma de decisiones sobre intervención y prevención. Sin embargo, actualmente no existe un estándar para evaluar la calidad de un observatorio. Debido a esta carencia, es difícil estimar si un observatorio puede producir datos y análisis fiables y constituir un recurso real para las políticas de prevención y seguridad pública.

El objetivo del proyecto de crear un punto de referencia internacional para la evaluación de los observatorios de la criminalidad apunta a la creación de un marco validado por las principales organizaciones internacionales y ONG que trabajan en el campo de la observación y el análisis de fenómenos criminales, aceptado por la comunidad de profesionales, y proporcionando un conjunto de reglas y principios esenciales para la constitución y operación de un observatorio. Este marco es a la vez una herramienta que facilita la creación de un observatorio, pero también una matriz para evaluar la calidad, relevancia y fiabilidad de los datos y resultados producidos por un observatorio concreto.

El referencial clasificará los observatorios en una de las tres fases correspondientes a su etapa de desarrollo: inicial, intermedia o avanzada.

Este enfoque gradual tiene la ventaja de preservar un margen de desarrollo para que el observatorio pueda mejorar. En otras palabras, el referencial permitirá evaluar un observatorio de acuerdo con su nivel de desarrollo y proporcionar las recomendaciones necesarias para que pueda alcanzar el siguiente nivel, mejorando así la calidad de los datos y análisis.

El proyecto es realizado conjuntamente por el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) de Canadá, el Instituto Nacional de Altos Estudios de Seguridad y Justicia (INHESJ-ONDRP) deFrancia y la Organización de Estados Americanos (OEA) de EEUU. Estas son organizaciones que tienen una amplia y reconocida experiencia en la observación de la criminalidad.