Tuvimos el placer de ser invitados el 25 y el 26 de octubre al segundo Foro de Montreal sobre la lucha contra la violencia armada, organizado por la ciudad de Montreal y el Servicio de Policía de la Ciudad de Montreal (SPVM).
Fue una oportunidad para que cerca de 150 participantes, entre ellos numerosos representantes institucionales y comunitarios de los sectores de la salud, la seguridad y la escuela, hicieran un balance de la situación de la violencia armada en Montreal con el fin de adoptar compromisos conjuntos e iniciativas concretas de prevención en el ámbito público, así como en los barrios y las escuelas de la ciudad.
El Foro abordó una multitud de temas, entre ellos el enfoque de salud pública para proteger la salud de las personas víctimas de la violencia, la lucha contra todas las formas de violencia en línea y los peligros del ciberespacio, entre otros.
Además, con el fin de promover el modelo de Montreal para una ciudad segura, que la ciudad y el SPVM han implantado en febrero de 2022, y de contar con la participación activa de los jóvenes, el Foro también sirvió de plataforma para la difusión de proyectos “Por y para los jóvenes” de varias asociaciones y organizaciones montrealesas, que aportaron sus reflexiones sobre soluciones para combatir la violencia armada.
¡Gracias a la Ciudad de Montreal por la invitación!
Ante la creciente preocupación de los montrealeses por su sensación de inseguridad, el Laboratorio de Seguridad Urbana (LabSU) del CIPC se complace en anunciar la publicación de su segundo informe sobre la violencia experimentada y sufrida por los jóvenes en el área metropolitana de Montreal.
Este informe analiza en profundidad los diversos actos de violencia en los que se han visto implicados los jóvenes de Montreal en los últimos años, destacando los factores clave que han influido en estas situaciones, como la pandemia COVID-19, la ciberviolencia y la violencia armada.
Puede acceder a las diferentes versiones del comunicado de prensas:
El 19 de junio de 2023, en la Maison du développement durable, el CIPC tuvo el placer de participar en una sesión de información sobre el componente regional (2023-2025) del programa “Prévention Montréal”, presentada por miembros del Service de la diversité et de l’inclusion sociale (SDIS) de la Ciudad de Montreal.
Creado en 2020, Prévention Montréal ayuda a incluir a los ciudadanos de 0 a 30 años en riesgo de exclusión y discriminación movilizándolos y consultándolos. El programa contribuye a reforzar su compromiso cívico y social ayudándoles a conocer mejor sus derechos, pero también promoviendo su participación a través del deporte, el ocio y la cultura.
Mediante la adopción de iniciativas públicas más integradoras, especialmente a través del enfoque ADS+ (Análisis de Género e Interseccionalidad), la ciudad de Montreal espera promover en el futuro entornos de vida seguros y de calidad, especialmente en Internet, mediante la sensibilización y la prevención de la ciberviolencia.
Consciente de la importancia de esta iniciativa, el CIPC destacó la importancia de poner en marcha un proyecto centrado específicamente en el “apoyo a los agentesas partes interesadas”. Este proyecto permitiría apoyar a los actores locales, las organizaciones y las iniciativas comunitarias que trabajan activamente para prevenir la exclusión y la discriminación, con el fin de contribuir activamente a la construcción de una sociedad inclusiva, igualitaria y respetuosa de todos.
El Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) se complace en anunciar su colaboración con Denis Lafortune, Profesor titular en la Escuela de Criminología de la Universidad de Montreal, y su equipo de investigadores para el proyecto “PRÉVARM: un laboratorio vivo dedicado a la prevención de la violencia armada en la región metropolitana”. Este innovador proyecto pretende reunir a todos los interesados clave, como la comunidad científica, las organizaciones, las partes interesadas de la comunidad y las personas que viven en el noreste de Montreal, para experimentar y desarrollar prácticas o enfoques innovadores para prevenir la violencia armada y mantener un entorno seguro para todos.
El proyecto PREVARM Living Lab responde a una necesidad crucial para la prevención de la violencia armada en el área metropolitana de Montreal. El CIPC se complace en participar en este ambicioso proyecto y trabajar con socios comprometidos con la creación de un futuro más seguro para la comunidad de Montreal.
El 18 de marzo, el CIPC fue invitado a participar en el programa de radio “Les faits d’abord” en Radio-Canada para debatir la siguiente pregunta: ¿Es probable que aumenten los asesinatos en masa?
Los recientes trágicos incidentes de Amqui (Quebec) han suscitado esta preocupación. Michelle Côté, consejera científica del CIPC, participó en esta entrevista con el objetivo de presentar los comportamientos de riesgo que pueden relacionarse con estas acciones violentas, así como los medios que pueden aplicarse a través de un enfoque multilateral para prevenir los distintos tipos de violencia relacionada. Cécile Rousseau, investigadora, psiquiatra clínica y titular de la Chaire de recherche du Canada en prévention de la radicalisation violente, que también participó en la conversación, recomienda centrarse en la prevención para evitar el aumento de estas tragedias, que pueden estar relacionadas, aunque no exclusivamente, con problemas de salud mental. Dave Poitras, consejero científico especializado en prevención de la violencia en el Institut national de santé publique du Québec, intervino también para hablar del fenómeno del contagio tras una masacre y del rol que deben desempeñar los medios de comunicación en este tipo de situaciones.
El pasado 14 de marzo, el CIPC tuvo la oportunidad de participar en una jornada de talleres sobre la prevención de la violencia armada organizada por el Ministerio de Seguridad Pública de Quebec. El objetivo de estos talleres era el de efectuar un balance de las principales iniciativas llevadas a cabo en el marco del Plan de Acción 2019-2023, que forma parte del Acuerdo de Contribución del Fondo de Acción contra la Violencia Armada y de Pandillas (GGAVF). El CIPC agradece al Ministerio de haberle brindado la oportunidad de presentar sus actividades y resultados relacionados con el Laboratorio de Seguridad Urbana de Montreal. Ese día fue una oportunidad para que el CIPC compartiera sus conocimientos y experiencia en seguridad urbana, y para discutir con otros actores implicados en la lucha contra la violencia armada.
El miércoles 15 de febrero, un centenar de personas se reunieron en el Centro St-Pierre de Montreal para participar en el 3er coloquio de la Red de Intercambio y Apoyo a las Acciones Locales (RÉSAL), de la cual el CIPC es miembro coordinador. Este evento se trataba de la prevención de la ciberviolencia. El día estuvo repleto de actividades para participantes y ponentes, con una serie de reuniones, debates, talleres y “braindates”.
El evento comenzó con las palabras de apertura de Roselyne Mavungu, Directora general del Centro para la prevención de la radicalización que conduce a la violencia (CPRMV), quien destacó la importancia de trabajar juntos, entre organizaciones e instituciones, para prevenir la ciberviolencia entre los jóvenes. A continuación, Pier Alexandre Lemaire, consejero de seguridad urbana en el Departamento de Diversidad e Inclusión Social de la Ciudad de Montreal, intervino para destacar las actividades del RÉSAL y la importancia de poder reunirse en persona, después de tres años de actividades en línea.
Khaoula El Kahlil, asesora de investigación en la CPRMV, moderó el primer panel del día, centrado en la repregunta sobre ciberviolencia con expertos de diversos campos. La sargenta detective Maya Alieh, del Departamento de Policía de la ciudad de Montreal (SPVM), hizo una presentación sobre los diversos elementos que hay que tener en cuenta en las investigaciones cibernéticas y cómo intervenir cuando su equipo se enfrenta a casos de ciberviolencia en las redes sociales. Stéphane Villeneuve, profesor y director del programa de integración digital en el entorno escolar de la Université du Québec à Montréal (UQAM), presentó una investigación sobre el ciberacoso en el entorno escolar, así como un medio para comprender mejor y prevenir estas situaciones, a saber, un curso de formación que se ofrece a los profesores de Quebec sobre este tema. Dominique Gagné y Dave Poitras, asesores científicos del Instituto Nacional de Salud Pública de Quebec (INSPQ), concluyeron el panel con una presentación sobre la investigación y las soluciones para prevenir la ciberviolencia en las relaciones.
Después, los panelistas y participantes se dividieron en distintos grupos para debatir temas de actualidad relacionados con la prevención de la ciberviolencia. Estos debates fueron organizados por “Braindate”, socio del evento, lo que permitió a todoscompartir sus experiencias.
La tarde incluyó cuatro talleres: El primero, facilitado por por Jeanne Plisson, Coordinadora de Apoyo a la Comunidad, y Sarah Grenier, Consejera de Apoyo a la Comunidad, del CPRMV, trató sobre discurso del odio en línea. En este taller, se informó a los participantes sobre las definiciones de los discursos de odio, las diferentes formas posibles en que puede producirse el odio y los motivos predominantes para que se manifeste. Además, el CPRMV presentó diferentes herramientas utilizadas para combatir o iniciar este sentimiento, principalmente en las escuelas.
El segundo taller, dirigido por Akim Laniel-Lanani, cofundador de la Clínica de Cibercriminología de la Facultad de Criminología de la Universidad de Montreal (UdeM), trató sobre la “ciberhigiene”. Akim presentó una visión general del uso de las redes sociales por parte de los jóvenes antes de presentar las herramientas y recursos disponibles para adoptar hábitos saludables en línea.
La profesora de criminología de la UdeM, Isabelle Ouellet-Morin, dirigió un tercer taller que permitió a los participantes conocer mejor la investigación que condujo a la creación de la aplicación móvil “+Fort”. Esta aplicación, resultado de la colaboración de varios investigadores quebequeses y creada por el Centro Axel, busca ayudar a los jóvenes y a los profesionales de la escuela a combatir y superar el acoso y el ciberacoso.
El cuarto taller del día, “Conectarse a la igualdad”, fue animado por Léna Gauthier-Paquette, responsable del programa de educación sexual de L’Anonyme. El taller se centró en un proyecto que aspira a capacitar a jóvenes de 12 a 25 años para desarrollar relaciones igualitarias, seguras y consensuadas, iniciando una reflexión sobre el uso compartido del espacio público real y virtual entre géneros. Esta actividad permitió a los participantes comprender las manifestaciones de estereotipos, dinámicas de poder y sexismo en línea a través de una visión general basada en la investigación de la organización. El día concluyó con intercambios entre los participantes y unas palabras de clausura del CPRMV.
Las actas de la conferencia se publicarán próximamente.
En el marco del desarrollo de la comunidad de prácticas de la Red de intercambio y apoyo a las acciones locales (Réseau d’échange et de soutien aux actions locales), de la cual el CIPC es miembro y coordinador, se llevaron a cabo dos ciclos de actividades temáticas en el otoño de 2022.
La comunidad de práctica RÉSAL reúne a trabajadores sobre el terreno, organizaciones comunitarias e instituciones que trabajan con jóvenes en Montreal.
Se llevaron a cabo dos ciclos temáticos en forma de una sesión de formación y dos espacios clínicos cada uno, todos a distancia. Estas actividades llegaron a cerca de 70 participantes.
Prevención del acoso callejero y la violencia ordinaria, a cargo de dos formadoras, Audrey Simard, del Centre d’éducation et d’action des femmes, y Marie-Ève Desroches, de la Table des groupes de femmes de Montréal.
La formación y las supervisiones clínicas de este ciclo temático ayudaron a definir el acoso callejero, sus formas concretas de manifestación y sus repercusiones, especialmente en las mujeres jóvenes cisgénero y trans. Las formadoras presentaron herramientas y estrategias concretas para hacer frente a esta violencia como víctimas, testigos activos o receptores de la revelación. Por otra parte, llevaron a los participantes a reflexionar sobre los medios que deben ponerse en marcha en las organizaciones e instituciones comunitarias, como la ciudad de Montreal, la Société de transport de Montréal o las escuelas, para desempeñar un rol proactivo en la lucha contra el acoso callejero y el apoyo a las víctimas.
Algunos puntos destacados:
El acoso callejero incluye violencia física, sexual, verbal y psicológica. Es importante no clasificar por orden de prioridad los actos de acoso callejero, ya que su impacto depende de las experiencias y traumas de las víctimas.
El acoso callejero no es más frecuente de noche que de día, al contrario, manifiesta sobre todo en las horas punta. Por tanto, existe una diferencia entre la percepción de la seguridad y la seguridad real.
Prevención de la violencia en las escuelas y actividades extraescolares, animado por Éric Morissette, profesor de la Universidad de Montreal.
Las actividades de este ciclo temático permitieron al personal y a los trabajadores escolares profundizar en diversos conceptos relacionados con la prevención de la violencia cometida y sufrida por los jóvenes, como la socialización, las relaciones interpersonales, la gestión sana de las emociones, la resolución de problemas y la resistencia a la presión de grupo. También se abordaron los beneficios de la contribución de la comunidad a la prevención de la violencia en el entorno escolar y extraescolar. El objetivo era proporcionar un espacio de reflexión e intercambio destinado a equipar a los participantes en el desarrollo de iniciativas dirigidas a los jóvenes, y permitió compartir buenas prácticas.
Algunos puntos destacados:
La violencia en las escuelas es frecuente. Según los estudios, se calcula que más de un tercio de los estudiantes de Quebec sufren al menos un incidente de violencia verbal o física en la escuela o de camino a ella.
Para prevenir la violencia, es esencial diseñar la intervención escolar dentro de un modelo integrador dirigido a varios niveles de intervención y a todo el entorno escolar.
En la primavera se planificarán nuevas actividades.
La violencia armada está aumentando en el área metropolitana de Montreal, pero también en todo Quebec (Larin 2022). La violencia armada sigue siendo habitual. Sin embargo, varios sucesos trágicos con armas de fuego han obligado al gobierno de Quebec a invertir en la lucha contra este tipo de violencia.
Esta reseña de la literatura y de las prácticas forma parte de estos esfuerzos por comprender mejor el fenómeno de la violencia armada. Al mismo tiempo, pretende compartir conocimientos y experiencias de las medidas adoptadas en todo el mundo para frenar la violencia. Sin embargo, la violencia armada es un fenómeno complejo que implica más de una cuestión. Por lo tanto, es importante adoptar las estrategias de prevención adecuadas en función del contexto en el que se aborde la violencia armada para intervenir de forma global y específica.
Este informe presenta cuatro cuestiones que pueden dar lugar a incidentes relacionados con las armas:
Suicidio y violencia autoinfligida;
Violencia armada entre grupos de jóvenes delincuentes o criminales;
Violencia en la pareja;
Incidentes de extremismo violento.
Este informe ofrece una visión de los datos sobre delincuencia recogidos en el marco de la Encuesta de Denuncia Uniforme de Delitos (UCR2.2) del Ministerio de Seguridad Pública de Quebec de 2015 a 2020.
Desde el inicio de la pandemia, la ciudad de Montreal ha experimentado un fuerte aumento de ciertos delitos relacionados con armas de fuego, la mayoría de los cuales afectan a jóvenes. Esta cuestión, que debe abordarse mediante un enfoque multisectorial y que debe beneficiarse de una visión concertada, preocupa especialmente al Departamento de Policía de Montreal (SPVM). La SPVM se puso entonces en contacto con el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad con el fin de elaborar su plan integrado de lucha contra la violencia armada y mejorar sus prácticas.
Esta reunión permitió al equipo compartir las mejores prácticas de la literatura, además de dialogar con 14 miembros del comité interno de expertos de la SPVM sobre la cuestión del aumento de la violencia relacionada con las armas de fuego en Montreal, sobre las iniciativas que pueden aplicarse a nivel comunitario, así como en las redes sociales, para prevenir dicha violencia.
Gracias al Service de police de la Ville de Montreal por la invitación.