El pasado 14 de marzo, el CIPC tuvo la oportunidad de participar en una jornada de talleres sobre prevención de la violencia armada organizada por el Ministerio de Seguridad Pública de Quebec. El objetivo de estos talleres era hacer un balance de las principales iniciativas llevadas a cabo en el marco del Plan de Acción 2019-2023, que forma parte del Acuerdo de Contribución del Fondo de Acción contra la Violencia Armada y de Pandillas (GGAVF). El CIPC agradece al Ministerio habernos brindado la oportunidad de presentar nuestras actividades y resultados relacionados con el Laboratorio de Seguridad Urbana de Montreal. La jornada fue una oportunidad para que el CIPC compartiera sus conocimientos y experiencia en seguridad urbana, y para discutir con otros actores implicados en la lucha contra la violencia armada.
III Conferencia del RÉSAL: cerca de 100 participantes se reunieron para discutir sobre la prevención de la ciberviolencia
El miércoles 15 de febrero, un centenar de personas se reunieron en el Centro St-Pierre de Montreal para participar en el 3er coloquio de la Red de Intercambio y Apoyo a las Acciones Locales (RÉSAL), de la cual el CIPC es miembro coordinador. Este evento se trataba de la prevención de la ciberviolencia. El día estuvo repleto de actividades para participantes y ponentes, con una serie de reuniones, debates, talleres y “braindates”.
El evento comenzó con las palabras de apertura de Roselyne Mavungu, Directora general del Centro para la prevención de la radicalización que conduce a la violencia (CPRMV), quien destacó la importancia de trabajar juntos, entre organizaciones e instituciones, para prevenir la ciberviolencia entre los jóvenes. A continuación, Pier Alexandre Lemaire, consejero de seguridad urbana en el Departamento de Diversidad e Inclusión Social de la Ciudad de Montreal, intervino para destacar las actividades del RÉSAL y la importancia de poder reunirse en persona, después de tres años de actividades en línea.
Khaoula El Kahlil, asesora de investigación en la CPRMV, moderó el primer panel del día, centrado en la repregunta sobre ciberviolencia con expertos de diversos campos. La sargenta detective Maya Alieh, del Departamento de Policía de la ciudad de Montreal (SPVM), hizo una presentación sobre los diversos elementos que hay que tener en cuenta en las investigaciones cibernéticas y cómo intervenir cuando su equipo se enfrenta a casos de ciberviolencia en las redes sociales. Stéphane Villeneuve, profesor y director del programa de integración digital en el entorno escolar de la Université du Québec à Montréal (UQAM), presentó una investigación sobre el ciberacoso en el entorno escolar, así como un medio para comprender mejor y prevenir estas situaciones, a saber, un curso de formación que se ofrece a los profesores de Quebec sobre este tema. Dominique Gagné y Dave Poitras, asesores científicos del Instituto Nacional de Salud Pública de Quebec (INSPQ), concluyeron el panel con una presentación sobre la investigación y las soluciones para prevenir la ciberviolencia en las relaciones.
Después, los panelistas y participantes se dividieron en distintos grupos para debatir temas de actualidad relacionados con la prevención de la ciberviolencia. Estos debates fueron organizados por “Braindate”, socio del evento, lo que permitió a todoscompartir sus experiencias.
La tarde incluyó cuatro talleres: El primero, facilitado por por Jeanne Plisson, Coordinadora de Apoyo a la Comunidad, y Sarah Grenier, Consejera de Apoyo a la Comunidad, del CPRMV, trató sobre discurso del odio en línea. En este taller, se informó a los participantes sobre las definiciones de los discursos de odio, las diferentes formas posibles en que puede producirse el odio y los motivos predominantes para que se manifeste. Además, el CPRMV presentó diferentes herramientas utilizadas para combatir o iniciar este sentimiento, principalmente en las escuelas.
El segundo taller, dirigido por Akim Laniel-Lanani, cofundador de la Clínica de Cibercriminología de la Facultad de Criminología de la Universidad de Montreal (UdeM), trató sobre la “ciberhigiene”. Akim presentó una visión general del uso de las redes sociales por parte de los jóvenes antes de presentar las herramientas y recursos disponibles para adoptar hábitos saludables en línea.
La profesora de criminología de la UdeM, Isabelle Ouellet-Morin, dirigió un tercer taller que permitió a los participantes conocer mejor la investigación que condujo a la creación de la aplicación móvil “+Fort”. Esta aplicación, resultado de la colaboración de varios investigadores quebequeses y creada por el Centro Axel, busca ayudar a los jóvenes y a los profesionales de la escuela a combatir y superar el acoso y el ciberacoso.
El cuarto taller del día, “Conectarse a la igualdad”, fue animado por Léna Gauthier-Paquette, responsable del programa de educación sexual de L’Anonyme. El taller se centró en un proyecto que aspira a capacitar a jóvenes de 12 a 25 años para desarrollar relaciones igualitarias, seguras y consensuadas, iniciando una reflexión sobre el uso compartido del espacio público real y virtual entre géneros. Esta actividad permitió a los participantes comprender las manifestaciones de estereotipos, dinámicas de poder y sexismo en línea a través de una visión general basada en la investigación de la organización. El día concluyó con intercambios entre los participantes y unas palabras de clausura del CPRMV.
Las actas de la conferencia se publicarán próximamente.
Actividades ofrecidas durante el otoño de 2022 por el RÉSAL en el marco de su comunidad de práctica
En el marco del desarrollo de la comunidad de prácticas de la Red de intercambio y apoyo a las acciones locales (Réseau d’échange et de soutien aux actions locales), de la cual el CIPC es miembro y coordinador, se llevaron a cabo dos ciclos de actividades temáticas en el otoño de 2022.
La comunidad de práctica RÉSAL reúne a trabajadores sobre el terreno, organizaciones comunitarias e instituciones que trabajan con jóvenes en Montreal.
Se llevaron a cabo dos ciclos temáticos en forma de una sesión de formación y dos espacios clínicos cada uno, todos a distancia. Estas actividades llegaron a cerca de 70 participantes.
Prevención del acoso callejero y la violencia ordinaria, a cargo de dos formadoras, Audrey Simard, del Centre d’éducation et d’action des femmes, y Marie-Ève Desroches, de la Table des groupes de femmes de Montréal.
La formación y las supervisiones clínicas de este ciclo temático ayudaron a definir el acoso callejero, sus formas concretas de manifestación y sus repercusiones, especialmente en las mujeres jóvenes cisgénero y trans. Las formadoras presentaron herramientas y estrategias concretas para hacer frente a esta violencia como víctimas, testigos activos o receptores de la revelación. Por otra parte, llevaron a los participantes a reflexionar sobre los medios que deben ponerse en marcha en las organizaciones e instituciones comunitarias, como la ciudad de Montreal, la Société de transport de Montréal o las escuelas, para desempeñar un rol proactivo en la lucha contra el acoso callejero y el apoyo a las víctimas.
Algunos puntos destacados:
- El acoso callejero incluye violencia física, sexual, verbal y psicológica. Es importante no clasificar por orden de prioridad los actos de acoso callejero, ya que su impacto depende de las experiencias y traumas de las víctimas.
- El acoso callejero no es más frecuente de noche que de día, al contrario, manifiesta sobre todo en las horas punta. Por tanto, existe una diferencia entre la percepción de la seguridad y la seguridad real.
Prevención de la violencia en las escuelas y actividades extraescolares, animado por Éric Morissette, profesor de la Universidad de Montreal.
Las actividades de este ciclo temático permitieron al personal y a los trabajadores escolares profundizar en diversos conceptos relacionados con la prevención de la violencia cometida y sufrida por los jóvenes, como la socialización, las relaciones interpersonales, la gestión sana de las emociones, la resolución de problemas y la resistencia a la presión de grupo. También se abordaron los beneficios de la contribución de la comunidad a la prevención de la violencia en el entorno escolar y extraescolar. El objetivo era proporcionar un espacio de reflexión e intercambio destinado a equipar a los participantes en el desarrollo de iniciativas dirigidas a los jóvenes, y permitió compartir buenas prácticas.
Algunos puntos destacados:
- La violencia en las escuelas es frecuente. Según los estudios, se calcula que más de un tercio de los estudiantes de Quebec sufren al menos un incidente de violencia verbal o física en la escuela o de camino a ella.
- Para prevenir la violencia, es esencial diseñar la intervención escolar dentro de un modelo integrador dirigido a varios niveles de intervención y a todo el entorno escolar.
En la primavera se planificarán nuevas actividades.
El CIPC publicó una reseña de la literatura y de las prácticas en materia de prevención de la violencia armada
Presentación de dos informes al Departamento de Policía de Montreal
Desde el inicio de la pandemia, la ciudad de Montreal ha experimentado un fuerte aumento de ciertos delitos relacionados con armas de fuego, la mayoría de los cuales afectan a jóvenes. Esta cuestión, que debe abordarse mediante un enfoque multisectorial y que debe beneficiarse de una visión concertada, preocupa especialmente al Departamento de Policía de Montreal (SPVM). La SPVM se puso entonces en contacto con el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad con el fin de elaborar su plan integrado de lucha contra la violencia armada y mejorar sus prácticas.
El 27 de octubre, el CIPC fue invitado a compartir con la SPVM los aspectos más destacados de dos de sus informes publicados recientemente, en los que se abordan diversas cuestiones relacionadas con la violencia armada: el primero trata de la glorificación de las armas de fuego en las redes sociales y el segundo, de la prevención de la violencia armada.
Esta reunión permitió al equipo compartir las mejores prácticas de la literatura, además de dialogar con 14 miembros del comité interno de expertos de la SPVM sobre la cuestión del aumento de la violencia relacionada con las armas de fuego en Montreal, sobre las iniciativas que pueden aplicarse a nivel comunitario, así como en las redes sociales, para prevenir dicha violencia.
Gracias al Service de police de la Ville de Montreal por la invitación.
Participación del CIPC en el programa «Cap sur 2030»
Ante el notable aumento de la violencia armada en Montreal, que es un problema importante desde hace varios años, se suscita la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos reforzar el tejido social en Montreal? A esta pregunta intentaron responder los panelistas invitados a un segmento especial del programa Cap sur 2030, al que el CIPC fue invitado a participar.
Michelle Côté, Directora de Investigación del CIPC, debatió el tema con Ted Rutland, Profesor Agregado de Geografía, centrado en la política municipal, el urbanismo y la seguridad urbana en Canadá, asociado a la Universidad Concordia y miembro del Grupo Anticarceral, Louis Audet-Gosselin, Director Científico y Estratégico del Centro para la Prevención de la Radicalización Conducente a la Violencia, y Malika Saher, Abogada y Mediadora Principal en la Fundación Dr. Julien. para proponer colectivamente soluciones para preservar y reforzar los lazos sociales en Montreal en los próximos años.
Cap sur 2030 es un programa de MATV que reúne a varios expertos y profesionales en el campo para debatir ideas inspiradoras e innovadoras para construir el futuro de Montreal en beneficio de la comunidad y sus ciudadanos.
Para ver el programa: https://matv.ca/montreal/mes-emissions/cap-sur-2030/comment-solidifier-le-tissu-social-a-montreal
Participación del CIPC en el evento “À présent, le grand rendez-vous montréalais sur la solidarité, l’équité et l’inclusion” de la ciudad de Montreal
El 18 de octubre de 2022, el CIPC tuvo el placer de asistir al evento “À présent, le grand rendez-vous montréalais sur la solidarité, l’équité et l’inclusion”, organizado por la Ciudad de Montreal, en el marco del despliegue de su Plan de Acción de Solidaridad, Equidad e Inclusión 2021-2025. Fue una oportunidad para que la ciudad presentara sus cinco grandes ambiciones para el futuro, los éxitos de las organizaciones participantes y ver los objetivos que deben alcanzarse en los próximos años.
Gracias a la ciudad de Montreal por la invitación.
Participación del CIPC en la presentación de los resultados de un informe de investigación sobre el acoso en la calle en Montreal
El 22 de septiembre de 2022, el CIPC tuvo el placer de asistir a la presentación de los resultados más destacados del informe de investigación “Le harcèlement de rue à Montréal : un portrait statistique de la pluralité des expériences, des manifestations et des contextes” (El acoso callejero en Montreal: un retrato estadístico de la multiplicidad de experiencias, manifestaciones y contextos). Estos resultados revelaron la amplitud del fenómeno del acoso callejero en Montreal a través del análisis de las experiencias de los residentes, utilizando un enfoque interseccional. A continuación se formularon recomendaciones dirigidas a diversos agentes institucionales.
Esta colaboración ha sido llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM), la Universidad de Quebec en Outaouais (UQO), la Universidad de Montreal (Udem) y el Centro de Educación y Acción de la Mujer (CÉAF), en el marco del Servicio a las Colectividades de la UQAM.
Para consultar el informe:
- Centre d’éducation et d’action des femmes: https://www.ceaf-montreal.qc.ca/public/comite-harcelement-de-rue.html
- Servicio a las Colectividades de la UQAM: https://sac.uqam.ca/liste-de-publications.html
- Servicio de la diversidad y de la inclusión social de la ciudad de Montreal : https://montreal.ca/unites/service-de-la-diversite-et-de-linclusion-sociale
Gracias al Centre d’éducation et d’action des femmes (CÉAF) por la invitación.
Revisión de la práctica – Políticas policiales basadas en la comunidad
La visita de la Directora de Proyectos Especiales de la CJGM al CIPC
El 25 de julio de 2022, el CIPC recibió a la Sra. Arij Riahi, Directora de Proyectos Especiales de la Clinique juridique du Grand Montréal (Clinica juridica de Montreal), en sus oficinas en el centro de Montreal para discutir los problemas de inseguridad que afectan al distrito de Montreal-Norte. La reunión se inscribe en el marco de un proyecto de investigación iniciado este verano por el CIPC, cuyo objetivo es trazar un mapa de los servicios ofrecidos en la parte noreste de la isla de Montreal – los distritos de Montreal-Norte, Rivières-des-Prairies-Pointe-aux-Trembles, Saint-Léonard y Villeray-Saint-Michel-Parc-Extension – en materia de prevención de la violencia armada. Entre los temas que se trataron en la reunión figuran el lugar que ocupan los jóvenes en el distrito, los problemas que han surgido desde la pandemia y las posibles soluciones a varios problemas relacionados con la violencia armada.
Nos gustaría agradecer a la Sra. Riahi su participación en la reunión.