2023
Del 7 al 9 de marzo de 2023, el CIPC tuvo el placer de participar en la Cumbre Mundial de la Policía organizada por la Policía de Dubai. Durante este evento, Ann Champoux, directora ejecutiva del Centro, tuvo la oportunidad de intercambiar con cerca de 200 personas sobre el trabajo y los logros del CIPC desde hace casi 30 años. En el marco de su participación en una sesión de la conferencia titulada "Desafíos a los que se enfrentan los sistemas de detección y prevención de la delincuencia: una hoja de ruta para el futuro", Ann Champoux pudo destacar las reacciones positivas tras la puesta en marcha del Laboratorio de Seguridad Urbana (LABSU) en Montreal. El CIPC también abordó el tema de la posible colaboración con los servicios policiales para prevenir la violencia y la delincuencia.
La conferencia de Dubai también incluyó una reunión con el Cónsul General de Canadá en Dubai, en el Consulado de Canadá, para explorar oportunidades de desarrollo y colaboración en materia de prevención y control de la delincuencia.
Por último, el CIPC se reunió con el Departamento de Prevención de la Delincuencia de la Policía de Dubai para tratar cuestiones relacionadas con la delincuencia en ambos países, prestando especial atención a la ciberviolencia y a la experiencia del CIPC en materia de seguridad en el transporte.
2022
Durante el otoño de 2022, el CIPC participó en la tradicional reunión de coordinación de la Red del Programa de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal, como parte de su papel en la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. La reunión fue una oportunidad para que los diferentes miembros de la red presentaran sus actividades recientes y en curso, así como para revisar la "Declaración de Kyoto sobre el avance de la prevención del delito, la justicia penal y el estado de derecho".
Con gran interés, el CIPC se desplazó a París los días 11 y 12 de octubre de 2022 para asistir a un seminario organizado en colaboración con la asociación parisina Espoir 18. Este seminario, centrado en la mejora del diálogo entre la policía y la población, tenía como objetivo presentar iniciativas eficaces emprendidas a nivel internacional para este tipo de diálogo a través de mesas redondas, compuestas por un público académico, agentes de policía pero también actores de la sociedad civil.
Desde 2019, esta colaboración entre el CIPC y Espoir 18, busca contribuir a la mejora del diálogo policía-población y en particular para los jóvenes y los grupos minoritarios, organizando momentos de diálogo, de documentación de experiencias y de reflexión en torno a esta problemática.
Como resultado de esta colaboración, se han organizado diversas actividades, como debates, testimonios y la presentación de iniciativas de éxito tanto a nivel nacional como internacional. Además, esta colaboración permite elaborar un plan de acción horizonte para el periodo 2023-2025.
De regreso a su misión en Europa durante el mes de octubre, el CIPC tuvo la oportunidad de reunirse con varios miembros asociados y nuevos colaboradores para debatir nuevas oportunidades de colaboración en materia de prevención de la delincuencia.
En el marco de su misión en Francia, el CIPC se reunió con el ayuntamiento de Burdeos para debatir oportunidades de colaboración. Ann Champoux, directora ejecutiva del CIPC, pudo participar en una visita del Centre de Supervision Urbain (Centro de Supervisión Urbana) y también reunirse con el director de la Policía Municipal y de Tranquilidad Pública para tratar temas relacionados con la seguridad urbana y la sensación de inseguridad de los ciudadanos. El CIPC también tuvo la oportunidad de asistir y participar en el comité ético de protección por vídeo en el ayuntamiento.
Siempre en el marco de la reunión de la red en Francia, la directora ejecutiva del CIPC pudo asistir en Lille a la “Conferencia sobre seguridad territorial” organizados por el Foro Francés para la Seguridad Urbana que presentó una versión actualizada del "Livre blanc pour la sécurité des territoires" (Libro blanco para la seguridad de los territorios) integrando nuevas recomendaciones y prácticas de los actores locales. Por último, el CIPC pudo participar en una presentación de los dispositivos de prevención-seguridad en Lille, así como en un encuentro nacional de directores y coordinadores de prevención-seguridad.
El CIPC organizó la 7ª edición de las Conferencias Internacionales sobre Observación, Análisis y Prevención de la Inseguridad, interrumpidas desde la pandemia del COVID. Este año, la conferencia abordó el tema de la seguridad de la movilidad en colaboración con varias organizaciones como el Ministerio francés de Transportes, la Unión Internacional de Transportes Públicos, la Unión Internacional de Ferrocarriles, Safe.brussels, la Unión de Transportes Públicos y Ferroviarios, el Instituto de Estudios Avanzados del Ministerio del Interior, el Gobierno de Quebec y el Gobierno de Canadá.
La conferencia se celebró del 4 al 6 de octubre de 2020 en la Unión Internacional de Ferrocarriles de París y reunió a numerosos actores de todo el mundo, con la participación de una decena de nacionalidades diferentes y unos cincuenta ponentes. El evento atrajo la participación de más de 180 participantes, procedentes de más de 20 países y representantes de 138 empresas diferentes.
La conferencia consistió en sesiones plenarias, talleres y visitas guiadas a distintos lugares. Los temas principales fueron el acoso, el fraude, la violencia, el terrorismo y el impacto de COVID19 en el transporte. Cada organización presentó su evaluación de la situación y propuso soluciones y medidas de prevención.
La SNCF y la RATP ofrecieron talleres de demostración y formación. Los participantes asistieron a la demostración del equipo canino, la detección con perros y el ataque con perros.
El 9 de septiembre de 2022, el equipo del CIPC tuvo el placer de recibir en sus oficinas de Montreal al teniente de alcalde de Burdeos, delegado para la tranquilidad pública, la seguridad y la prevención, así como al director Científico y Estratégico del Centro de Prevención de la Radicalización Conducente a la Violencia. El objetivo de esta reunión era presentar a las organizaciones y debatir los problemas y preocupaciones actuales de la ciudad de Burdeos en materia de seguridad urbana. Permitió al ayuntamiento francés no sólo beneficiarse de la experiencia del centro para sus futuros proyectos, sino también intercambiar sobre posibles perspectivas de colaboración.
El 14 de junio, el CIPC tuvo el placer de asistir a la reunión del Grupo de Expertos Técnicos organizada por el Ministerio Federal alemán de Vivienda, Urbanismo y Construcción. Esta reunión tenía un objetivo preciso para el organizador alemán, a saber, hacer del desarrollo urbano un tema principal de la próxima cumbre del G7 bajo presidencia alemana. Por ello, el CIPC intervino como actor externo junto con otros organismos internacionales para desarrollar una posición común y una cooperación sobre este tema.
El 27 de mayo, el CIPC participó en la segunda reunión de coordinación del año de la Red del Programa de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal en el marco de sus funciones en la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Entre otras cosas, la conferencia permitió a los miembros de la Red presentar sus actividades recientes y en curso, debatir la Declaración de Kyoto sobre Prevención del Delito, Justicia Penal y Promoción del Estado de Derecho, y volver a tratar el tema de la 31ª Asamblea General, que se celebrará del 16 al 20 de mayo en Viena.
En una misión a Europa durante el mes de mayo de 2022, el CIPC, representado por su Directora Ejecutiva Ann Champoux, se reunió con varios miembros, socios y nuevos colaboradores para discutir oportunidades de colaboración.
El 18 de mayo, Ann y el presidente de la Junta Directiva se reunieron con el Tribunal Judicial de Burdeos para tratar temas relacionados con la violencia doméstica y la igualdad entre mujeres y hombres en Francia. También se celebró una reunión de trabajo con el Departamento de Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de Burdeos para presentar las actividades actuales del CIPC y estudiar posibles colaboraciones en el ámbito de la prevención de la explotación de las mujeres y la seguridad urbana en Burdeos.
La DG también se reunió con agentes que trabajan en la prevención de la inseguridad en los transportes, como la Unión Internacional de Ferrocarriles y el Observatorio Nacional de la Delincuencia en los Transportes en París el 17 de mayo, la Unión Internacional de Transportes Públicos en Bruselas el 23 de mayo, Brussels Prevention & Security de nuevo en Bruselas el 24 de mayo y el Instituto de Estudios Avanzados del Ministerio del Interior el 28 de mayo, esta vez en París, para debatir sobre la actualidad de este fenómeno y sobre cómo trabajar en colaboración para organizar una conferencia internacional sobre el tema.
Además, durante su misión, Ann C. intercambió con la Delegación General de Quebec en Bruselas, así como con la Delegación General de Quebec en París, con el fin de ponerse al día sobre los proyectos internacionales en curso del CIPC y las futuras colaboraciones en materia de representaciones de Quebec en el extranjero.
El CIPC acogió a su socio, la delegación de los Carabineros de Chile, para intercambiar sobre sus enfoques en materia de prevención de la delincuencia y los diferentes enfoques policiales.
El Cónsul General de Chile en Montreal también participó en una sesión de intercambio sobre las realidades policiales en Quebec y Chile. Los Carabinieri y el CIPC también se reunieron con representantes de la Escuela Nacional de Policía de Quebec, el departamento de policía de la aglomeración de Longueuil, el Servicio de Policía de la Ciudad de Montreal, la Seguridad de Quebec y el Servicio de información criminal de Quebec, para debatir enfoques relacionados con la policía de proximidad y la policía de concentración.
Por último, el CIPC se reunió con el ministerio de relaciones internacionales et de la Francofonía de Québec para hablar de la acción internacional de Quebec en las Américas y de la realidad de la policía en Quebec. Los socios del CIPC hicieron posible estas visitas y sesiones de intercambio, con el objetivo de desarrollar actividades conjuntas que promuevan el desarrollo de sociedades y comunidades más inclusivas y seguras.
El 11 de enero de 2022 se celebró en línea la primera reunión de coordinación del año de la Red del Programa de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal de la ONUDD, de la que el CIPC es miembro desde hace varios años.
Esta reunión, destinada a revisar la "Declaración de Kyoto sobre el avance de la prevención del delito, la justicia penal y el estado de derecho", permitió a los miembros de la red intercambiar sobre la próxima sesión de la CCPCJ la próxima primavera, así como sobre la implicación de los miembros a través de sus respectivas actividades.
2021
Amablemente invitado por su socio la Unión Internacional de Ferrocarriles, el CIPC pudo participar en el 16º Congreso Mundial de Seguridad de la UIC que tuvo lugar en línea el 9 de diciembre de 2021. Este congreso, que tenía por tema la organización de la seguridad durante los grandes eventos, pudo poner de relieve la importancia de la colaboración entre las diferentes partes interesadas para tener éxito en el trabajo sobre la seguridad en estos contextos, así como a raíz de la aparición de amenazas vinculadas a la seguridad en los transportes. Así pues, el CIPC intervino en el marco de sus funciones para aportar su experiencia y sus conocimientos en materia de prevención de la radicalización violenta en la movilidad urbana.
Como parte de su papel en la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de la UNODC, el CIPC fue invitado a participar en la 30ª sesión de la CCPCJ. Celebrada en línea el 8 de diciembre de 2021, la reunión, que incluyó un debate temático sobre medidas para prevenir y combatir el tráfico ilícito de migrantes protegiendo al mismo tiempo los derechos de los migrantes objetos de dicho tráfico, puso de relieve cuestiones clave y posibles medidas correctivas.
Como miembro de la Red del Programa de las Naciones Unidas en materia de Prevención del Delito y Justicia Penal, el CIPC fue invitado a asistir virtualmente a la tercera reunión intersesional de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, que tuvo lugar del 10 al 12 de noviembre. Este evento, organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, se basó en el principio de organizar debates temáticos sobre la aplicación práctica de la Declaración de Kyoto, cuyo objetivo es avanzar en la prevención del delito, la justicia penal y el estado de derecho hacia la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Además, el CIPC contribuyó a distancia a la preparación de un taller sobre prevención de la delincuencia basada en pruebas.
Durante el mes de octubre de 2021, el CIPC organizó una serie de reuniones con sus socios y colaboradores para discutir las oportunidades de colaboración en materia de prevención de la delincuencia.
Como primera etapa, el CIPC se desplazó a París para reunirse con la asociación des Maires de France y la Delegación General de Quebec en parís. Esta ocasión permitió presentar las acciones y proyectos del Centro, así como debatir futuras colaboraciones. El intercambio con la DGQP también permitió discutir sobre el apoyo que se dará a los proyectos de internacionalización Québec-Francia en el ámbito de la prevención de la criminalidad.
A continuación, el CIPC asistió a la 7ª conferencia internacional "Seguridad, democracia y ciudades" en Niza, organizada por el Foro Europeo de Seguridad Urbana. Esta conferencia se centró en el papel y la implicación de los ciudadanos, los alcaldes, las ciudades y las autoridades locales en la seguridad urbana. También permitió al CIPC fortalecer lazos con socios internacionales y debatir futuras colaboraciones.
Por último, el Centro se reunió en Bruselas con la Delegación General de Quebec en Bruselas, la organización Bruselas Prevención y Seguridad el Foro belga para la prevención de la seguridad urbana y la Unión Internacional de Transportes Públicos para debatir sobre la prevención de la delincuencia urbana y en el transporte y desarrollar nuevas colaboraciones.
Organizada por la red Coinserta en Chile, la Semana Internacional de la Innovación Penitenciaria, que también tuvo lugar en línea, pudo acoger al CIPC. El CIPC tuvo el placer de participar en este evento el 24 de junio y presentó su investigación-acción titulada "Desarrollar una respuesta para intervenir y prevenir la radicalización que conduce a la violencia dentro del sistema de libertad condicional en Francia", que se desarrolló en 2016, con el objetivo de prevenir el extremismo violento en el sistema de libertad condicional francés. Durante este evento, el Centro tuvo la oportunidad de proponer una herramienta para prevenir la radicalización violenta en las prisiones en el contexto particular chileno.
El 8 de junio de 2021, el CIPC participó en un debate abierto en línea organizado por el Foro Europeo para la Seguridad Urbana y la Red Canadiense de Prevención de la Delincuencia Municipal. La discusión reunió a varias organizaciones e instituciones miembros y asociadas, como la ONUDD y ONU-Habitat, para debatir sobre los temas relacionados con la cuestión de la seguridad urbana y los desafíosa los que se han enfrentado ante la pandemia de COVID-19.
Es un gran placer para el CIPC unirse a la serie de seminarios web Change the World organizada por la Alianza de ONG sobre Prevención del Delito y Justicia Penal en colaboración con el Foro Africano de Supervisión Civil de la Policía y Fixed, participando en su cuarta edición el 10 de febrero de 2021 bajo el tema de los sistemas de conocimiento para apoyar la seguridad urbana.
Este seminario web tenía como objetivo promover un diálogo inclusivo entre diferentes sectores, como los enfoques sistémicos, los enfoques centrados en el ser humano y los enfoques integradores de la seguridad urbana, especialmente en respuesta a las crisis provocadas y exacerbadas por el COVID-19, pero también en respuesta a los muchos años de experiencia y aprendizaje en materia de seguridad urbana. Fue una oportunidad para que el CIPC interviniera sobre cómo democratizar el uso de los datos en la seguridad, entre otras cosas para revisar algunos de nuestros principios clave, pensar de forma innovadora y progresiva, y ofrecer a la sociedad civil mundial una oportunidad para establecer asociaciones sobre el tema.
2020
En línea
El 8 de diciembre 2020, tuvo lugar el Tercer Conversatorio de la Comunidad Interamericana de Observatorios del Delito organizado conjuntamente por el Departamento de Seguridad Pública de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC).
Se ofreció la palabra a tres panelistas de la sociedad civil: Alfonso Domínguez (México), Migdonia Ayestas (Honduras) y Carlos Mendoza (Guatemala). Las ponencias brindaron la oportunidad de interiorizarse más sobre la creación y el mandato de sus respectivos observatorios, sus métodos de reunión, procesamiento y análisis de datos y sus estrategias de difusión de resultados.
Los intercambios que siguieron a esas tres presentaciones brindaron la oportunidad de examinar la contribución de los observatorios de la sociedad civil sobre la violencia y la delincuencia en contextos desfavorables y difíciles. También se abordaron los retos a los que se enfrentan esos observatorios para reunir y analizar datos sobre la criminalidad en los contextos mexicano y centroamericano.
El evento fue organizado por videoconferencia y fue transmitido en vivo. Puede verse en su totalidad en línea en: https://www.youtube.com/watch?v=KjNtPsK9sIA.
En línea
El CIPC participó en el seminario web zero "Let’s change the world and make it a safer place", el primero de una serie de seminarios en línea sobre la búsqueda de objetivos de seguridad urbana en la búsqueda de objetivos de desarrollo sostenible en tiempos de perturbaciones extremas organizado por la Alliance of NGOs on Crime Prevention and Criminal Justice en colaboración con la African Policing Civilian Oversight Forum (APCOF) y la organización Fixed, el 29 de octubre de 2020. El objetivo de esta presentación era entablar una conversación colectiva sobre la manera de aprovechar un entendimiento común de la complejidad de la seguridad urbana para cambiar las prácticas de seguridad, a fin de que sean más inclusivas y se refuercen mutuamente en todos los sectores y disciplinas. Esta serie se ha desarrollado para responder, mediante el aprendizaje, la reflexión y la resolución de problemas colectivos, a la crisis de seguridad urbana acelerada por la COVID-19. En preparación del Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal que se celebrará en marzo de 2021, la serie de seminarios web ofrecerá una plataforma para que la sociedad civil participe de manera productiva en la configuración del programa de seguridad urbana para el futuro y proponga instrumentos y prácticas para la aplicación de la seguridad urbana integrada en los entornos locales.
Para más información: https://crimealliance.org/resources/m/2020-10-27_changetheworldzero
Canadá
El CPIC tuvo el placer de participar como panelista en la conferencia anual "The Future of Crime Prevention and Community Safety - Innovation, Diversity, and Multisectoral Approaches" de la Red Canadiense Municipal de Prevención del Delito (Canadian Municipal Network on Crime Prevention), una red que fomenta la capacidad y moviliza a los municipios canadienses para prevenir y reducir la delincuencia y promover la seguridad y el bienestar de la comunidad.
Este evento, celebrado el 8 de octubre de 2020, reunió a más de 200 participantes de todo Canadá, que trabajaron específicamente en los planos local y municipal en la esfera de la prevención del delito y la violencia y la seguridad pública. Los temas tratados fueron la prevención de la violencia juvenil, el futuro de la prevención del crimen y los impactos de los trastornos actuales (COVID, movimiento contra la brutalidad policial, Black Lives Matter, movimientos contra el racismo sistémico, etc.).
2019
París, Francia.
El CIPC participó en la conferencia sobre la seguridad en los transportes organizada por la región de Île-de-France con la Oficina Nacional de Transporte (ONDT) y el Observatorio Nacional de la Delincuencia y las Respuestas Penales (ONDRP) - el Instituto Nacional de Estudios Avanzados de Seguridad y Justicia (INHESJ).
Esta fue una oportunidad para promover experiencias y buenas prácticas en la seguridad del transporte público. Ariane De Palacio, Directora de Investigación del CIPC, abordó los siguientes temas:
- Una comparación internacional de los tipos de gobernanza, asociaciones y actores relativos a la gobernanza y las herramientas para definir una estrategia de seguridad del transporte público (por ejemplo, Montreal, Londres y Berlín).
- Una comparación de las medidas de seguridad (técnicas, humanas, organizativas) en diferentes países.
- Una comparación de las prácticas en diferentes países con respecto al papel de la seguridad privada en el transporte público.
Bruselas, Bélgica
Desde 2007, aproximadamente cada dos años, el CIPC, el Observatoire national de la délinquance et des réponses pénales de la France (ONDRO) y el Observatoire national de la délinquance dans les transports (ONDT) han organizado la Conferencia Internacional sobre la Observación de la delincuencia y análisis criminal. Este año, la conferencia se celebró en Bruselas en noviembre y fue organizada conjuntamente por BPS (Brussels Prevention & Security), CIPC, ODRP y ONDT. Se pretende que sea un foro de debate e intercambio basado en diversas experiencias, estudios e información a nivel internacional en relación con la observación de la delincuencia, en particular en lo que respecta a su prevención. Este evento está abierto a una diversidad de actores: profesionales de la observación y el análisis de la delincuencia, políticos y funcionarios públicos, profesionales, investigadores, ONG, organizaciones comunitarias, etc.
Nairobi, Kenia
El CIPC tuvo el honor de participar en la primera Asamblea de ONU-Hábitat en Nairobi, Kenya, del 27 al 31 de mayo de 2019. Esta asamblea se centró en las innovaciones urbanas para transformar y mejorar las condiciones de vida en las ciudades. La Asamblea se reunirá cada cuatro años y tendrá que tomar decisiones y aprobar resoluciones sobre el programa relativo a las condiciones de vida en las ciudades y la urbanización. Los encargados de la adopción de decisiones examinarán las principales tendencias, normas y reglas relacionadas con la urbanización sostenible.
París, Francia
El viernes 24 de mayo de 2019, el CIPC tuvo el honor de organizar, junto con la Embajada de Canadá en París, una presentación de sus trabajos y proyectos actuales relacionados con la prevención de la radicalización violenta, los crímenes de odio y la seguridad urbana. El objetivo era en particular, revitalizar y fortalecer las relaciones del CIPC con Francia.
Bruselas, Bélgica
El Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad se reunió con el Observatorio de Bruxelles Prévention & Sécurité (BPS) el 22 de mayo de 2019 en Bruselas para intercambiar y reforzar sus vínculos. BPS tiene un doble objetivo: coordinar la prevención y la seguridad en el territorio de la Región de Bruselas Capital y ayudar a todos los actores implicados a garantizar la mejor seguridad posible para los residentes de Bruselas y todos los que visitan la región.
Berlín, Alemania
El CIPC tiene el honor de haber participado en la 24ª edición del German Crime Congress, los días 20 y 21 de mayo de 2019 en Berlín, Alemania. Durante esta conferencia internacional centrada en la prevención de la delincuencia a la que asistieron 3000 personas, tuvimos la oportunidad de presentar nuestro proyecto sobre el desarrollo de la prevención y las intervenciones en respuesta a la radicalización que conduce a la violencia en el sistema de libertad condicional francés. El tema principal de este simposio fue la "Promoción de la prevención y la democracia".
Viena, Austria
Como cada año, el CIPC estuvo presente en la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de las Naciones Unidas en Viena. Esta 28ª sesión nos permitió organizar, en colaboración con el International Centre for Criminal Law Reform and Criminal Justice Policy, un taller sobre "Prevención de los crímenes de odio". Este taller tuvo lugar el lunes 20 de mayo de 2019 en presencia de panelistas de alto nivel. Los muchos intercambios que resultaron de las presentaciones fueron ricos en posibles colaboraciones futuras.
Bratislava, Eslovaquia
Los días 25 y 26 de marzo de 2019, el CIPC fue invitado a compartir sus proyectos y experiencias durante la conferencia anual de la lucha contra el terrorismo, organizada por la OSCE en Bratislava. El objetivo principal de esta reunión, fue hacer el balance de los esfuerzos realizados para prevenir y combatir el terrorismo y el extremismo violento, así como la radicalización que conduce al terrorismo, en la zona de la OSCE.
Durante esta conferencia, se discutieron aspectos importantes, tales como:
- El estudio de programas y de enfoques que ayuden a identificar, disuadir y apoyar a las personas en riesgo de radicalización hacia la violencia terrorista, tales como la orientación y la intervención pre-criminales.
- El estudio de los programas penitenciarios y no penitenciarios destinados a rehabilitar y a reintegrar a los terroristas, velando al mismo tiempo por que se enjuicien debidamente sus delitos.
- El estudio de los avances en la cooperación internacional para la lucha contra el terrorismo y la implementación de buenas prácticas en la prevención del VERLT (Violent Extremism and Radicalization that Lead to Terrorism) en la zona de la OSCE
Ottawa, Canadá
Como parte de la semana dedicada a la prevención de la radicalización violenta, organizada por el Departamento de Seguridad Pública de Canadá entre el 21 y el 23 de marzo de 2019, el CIPC participó en talleres y reuniones de trabajo de la Red Canadiense de Profesionales para la Prevención de la Radicalización y el Extremismo Violento (CPP-PREV). El propósito de estos talleres es desarrollar directrices basadas en datos empíricos cuyo objetivo es promover una intervención efectiva en el campo.
Con el fin de enriquecer un estudio preliminar internacional sobre la evaluación de los programas de prevención de la radicalización violenta, el CIPC aprovechó la oportunidad para organizar, paralelamente al seminario, un grupo de discusión para recoger los puntos de vista de los actores en el campo sobre la evaluación de programas.
El CIPC participa ahora activamente en el intercambio de experiencias y buenas prácticas, así como en la cooperación internacional sobre la radicalización y el extremismo violento.
London, Reino Unido
Los días 14 y 15 de marzo de 2019, el CIPC estuvo presente en Londres para el lanzamiento del International Team for the Evaluation of Radicalisation Prevention (ITERP), del cual es miembro. El ITERP es un consorcio de investigadores con sede en diferentes países de todo el mundo. Proceden de universidades y laboratorios de diferentes disciplinas: psicología, ciencias políticas, sociología, psiquiatría, antropología, criminología y matemáticas. También incluye centros de investigación-acción y asociaciones de prevención que desean participar en un proceso de evaluación de sus prácticas. Se reunieron para compartir sus conocimientos, métodos y enfoques sobre la cuestión de la evaluación de los sistemas de prevención. Esta cooperación científica a gran escala permitirá comprender mejor el impacto de los programas de prevención en las poblaciones afectadas, pero también analizar más ampliamente el fenómeno de la radicalización en términos de tratamiento de víctimas y autores.
2018
Es de gran interés que el CIPC participó en el taller de la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC) para desarrollar un conjunto de herramientas que faciliten la implementación de sus Directrices sobre prevención del delito y de la violencia, en Johannesburgo los días 26 y 27 de noviembre de 2018. Estas directrices marcan un reconocimiento, por parte de los Estados miembros de la SADC, de que la prevención del delito y de la violencia es un tema transversal que requiere el compromiso de todas las partes interesadas.
En este sentido, el CIPC se enorgullece de haber contribuido al desarrollo de estas directrices y a la creación de herramientas que facilitarán su implementación y quisiera también felicitar a la SADC, a la Organización de Cooperación Regional de Jefes de la Policía de África Meridional (SARPCOO) y al Foro Africano de Supervisión APCOF por su liderazgo en el campo de la prevención del delito y de la violencia en la región.
Del 21 al 26 de octubre de 2018, el CIPC participó en la 20ª Conferencia anual de la International Corrections and Prisons Association (ICPA - Asociación Internacional Correccional y Penitenciaria) que se llevó a cabo en Montreal, Quebec, Canadá. Esta Conferencia también marcó el 20º aniversario de ICPA. El evento fue organizado por el Servicio Correccional de Canadá. Bajo el tema “Más allá del encarcelamiento: mirada hacia el futuro", varios actores de los servicios correccional y penitenciario se reunieron para discutir sobre varios temas, incluyendo los desafíos y mejores prácticas en la materia. El evento contaba con más de 150 ponentes y 500 participantes.
El CIPC participó en la conferencia como ponente para presentar el informe de su investigación llevada a cabo en tres ciudades de Francia (Lyon, Grenoble y Niza) para desarrollar un dispositivo de prevención e intervención de la radicalización que conduce a la violencia en medio abierto. En el marco de esta presentación, mostraron una serie de acciones e iniciativas implementadas a nivel institucional para luchar contra la radicalización que conduce a la violencia.
El CIPC fue invitado para intervenir durante una conferencia nacional sobre el tema “Protección de los jóvenes contra la delincuencia y el delito” en Túnez. Organizada por la Presidencia de la Republica tunecina y el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas – DCAF, esta conferencia tuvo lugar ante 80 funcionarios políticos y de la función pública de Túnez y tenía como objetivo promover buenas prácticas internacionales en materia de prevención de la criminalidad juvenil (15-29). El CIPC presentó su estudio comparativo internacional sobre las estrategias nacionales de prevención de la violencia juvenil y su informe sobre los desafíos de la intervención y sus actores en la prevención de la radicalización que conduce a la violencia.
Photo Credits : Zied Ben Chaabane.
Del 4 al 8 de junio 2018, Pablo Madriaza, Director de investigación y programas, Ariane de Palacio, Analista Senior y Paul Girard, miembro del consejo de administración, realizaron una visita a Chile, invitados por Carabineros de Chile, con el fin de realizar una serie de conferencias sobre modernización de la policía y estándares en la observación de la criminalidad. La primera conferencia se expuso a oficiales del departamento de análisis criminal de la policía chilena, la segunda a oficiales de la academia de ciencias policiales y la tercera se realizó en la escuela de oficiales de Carabineros para policías de diversos países de América Latina. La visita permitió por un lado conocer en detalle el nuevo sistema de análisis criminal implantado en la mayoría de las comisarias del país, el cual busca cambiar el modelo de prevención del crimen de la policía del país austral. Por otro lado, esta visita permitió también afianzar vínculos entre el centro y Carabineros, entidad que es miembro del CIPC.
Del 14 al 18 de mayo, el CIPC participó a la 27ª Sesión de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal (CCPCJ) en Viena, Austria.
La temática de la discusión de este año trataba sobre las respuestas en justicia penal para prevenir y luchar contra el cibercrimen en todas sus formas, incluso mediante el fortalecimiento de la cooperación a niveles nacional e internacional.
El CIPC hizo una aportación al debate durante el Taller del PNI sobre la cibercriminalidad facilitando información de su 6º Informe Internacional sobre la Prevención de la Criminalidad y la Seguridad Pública centrado en la prevención de la cibercriminalidad. El informe será publicado en otoño de 2018.
Los días 10 y 11 de mayo de 2018 se llevó a cabo la conferencia de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) sobre la lucha contra el terrorismo. En la conferencia se debatió acerca de los desafíos para la Zona OSCE y además, del regreso al país de los combatientes extranjeros (FTFs).
Los siguientes temas fueron discutidos:
- Tendencias y dinámicas de regreso y relocalización de los combatientes extranjeros: intercambios de opinión sobre las experiencias nacionales y la cooperación internacional.
- Gestión del regreso/relocalización de los combatientes extranjeros: reforzar la seguridad en las fronteras y el intercambio de información.
- Considerar la amenaza potencial del regreso o relocalización de los combatientes extranjeros: programas de rehabilitación y reintegración dentro y fuera del sistema de justicia penal.
- Considerar los miembros de la familia de los combatientes extranjeros: vacíos legales, justicia juvenil, implicación con la sociedad civil.
En esta ocasión, representantes de varias organizaciones internacionales, tales como el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) fueron invitados a compartir sus experiencias e ideas sobre el tema.
El CIPC fue invitado a participar en las jornadas de reuniones de expertos sobre la prevención de la radicalización violenta en Montreal, organizadas por la Canadian Practitioners Network for the Prevention of Radicalization and Extremist Violence (CPN-PREV). Este evento organizado en el marco de la Conferencia Building Connections: Preventing Violent Extremism Conference in Canada que se llevó a cabo del 19 al 23 de marzo de 2018 fue co-organizado por la Child Soldiers Initiative, el Canada Centre for Community Engagement and Prevention of Violence, el Canadian Practitioner Network on Prevention of Radicalization and Extremist Violence, la UQAM y el Montreal Institute for Genocide and Human Rights Studies de la Universidad de Concordia. Durante estos días de reunión, expertos de todo el mundo se unieron para compartir su experiencia, reflexionar sobre programas de capacitación y crear un grupo para desarrollar recomendaciones basadas en la evidencia sobre las mejores prácticas para la evaluación y la intervención en cuanto a la prevención de la radicalización y el extremismo violento.
Del 5 al 9 de marzo de 2018, el Director de Investigación y Programas del CIPC, Pablo Madriaza, fue invitado por la Policía Vasca (Ertzaintza) a presentar en España en el 1er Seminario Internacional de Análisis Criminal para la Prevención del Delito. En el contexto de este Seminario, el Sr. Madriaza presentó una ponencia sobre los factores que explican el proceso de radicalización extremista que conduce a la violencia. También presentó algunos de los últimos resultados obtenidos por el CIPC en esta materia.
Este Seminario en Amorebieta (Bizkaia) también reunió a un importante número de expertos internacionales en materias relacionadas con la investigación criminal.
El CIPC fue invitado por la Oficina de Reducción de Delitos y Alcance de Pandillas (Office of Crime Reduction & Gang Outreach) de Columbia Británica, en febrero de 2018, para hacer una presentación en el Simposio de Investigación sobre la Reducción de la Criminalidad. El Centro aprovechó la oportunidad para hablar sobre la importancia de la prevención del delito en la comunidad y la necesidad de un enfoque integrado para la prevención del delito. Al igual que cualquier otro tema social, la seguridad y la protección requieren un enfoque estratégico que busque brindar respuestas relevantes, sostenibles y efectivas. Con este fin, el CIPC y el Réseau d'échanges et de soutien aux actions locales (RÉSAL - Red de intercambio y apoyo a las acciones locales) han desarrollado un enfoque comunitario que apunta a articular las preocupaciones locales y la experiencia en torno a cuestiones específicas, para garantizar la implicación local y la efectividad de las iniciativas o estrategias de prevención del delito en el futuro. El Simposio de Investigación sobre la Reducción del Crimen de Columbia Británica también ha sido una gran oportunidad para reunirse con expertos en delincuencia y aplicación de la ley de otras provincias canadienses y discutir una amplia gama de cuestiones. El CIPC confía en que la discusión que se desarrolle a partir de ese Simposio ayudará a formar asociaciones futuras y a fomentar un mayor diálogo interprovincial en torno a los problemas del alcance de las pandillas y la prevención del delito en la comunidad.
Aunque se considera la radicalización violenta como un fenómeno internacional, los factores locales se han convertido en cada vez más importantes para explicarla o prevenirla. Varias asociaciones que trabajan a nivel local se sienten a menudo impotentes y faltan herramientas para enfrentar esta problemática, especialmente en el contexto de la prevención primaria y secundaria.
Con el fin de superar este desafío, el CIPC, en colaboración con el CAPRI (Centro de acción y prevención contra la radicalización de los individuos), implementó un proyecto de cooperación franco-quebequense en prevención de la radicalización que conduce a la violencia. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un trabajo de colaboración entre las asociaciones francesas y quebequenses con el fin de establecer un marco en el cual asociaciones locales, interesadas por la prevención de la radicalización violenta, podrían orientar sus trabajos de intervención a nivel local comunitario.
En este sentido, una delegación de asociaciones quebequenses, formada por Mohamed Loufti, asistente social en el Centre Laurentien d’aide à la famille, Marie-Hélène Rivest, trabajadora social en el Équipe clinique polarisation du CIUSS y Cateline Autixier, analista del CIPC, estuvo en Francia, París y Burdeos del 13 al 20 de enero de 2018. Esta misión tenía como objetivo facilitar el intercambio de experiencias, hacer conocer la realidad local así como el trabajo llevado a cabo a nivel local comunitario en materia de radicalización, especialmente en los jóvenes. La delegación de Quebec se reunió con varias asociaciones y estructuras francesas en prevención de la radicalización que conduce a la violencia así como varios representantes de instituciones francesas. Se organizaron también talleres y debates en el marco de estas visitas que permitieron aumentar los conocimientos en materia de prevención de la radicalización que conduce a la violencia tanto a los niveles teórico y conceptual como en relación con la intervención. Este intercambio de iniciativas y prácticas también fue una ocasión para enriquecer el repertorio de acciones implementadas por los diferentes actores.
Esta misión cerró el primer año del proyecto de cooperación franco quebequense en prevención que conduce a la radicalización, que continuará con nuevos talleres, conferencias, intercambios y una visita de la delegación francesa en Montreal en el 2018.
2017
Del 5 al 8 de diciembre de 2017, el CIPC fue invitado a participar en el Foro Internacional del Instituto Coreano de Criminología, en Seúl, Corea del Sur. Ariane de Palacio, Analista Senior realizó una presentación sobre las herramientas elaboradas por el CIPC para apoyar políticas y tomas de decisiones en materia de prevención de la criminalidad, especialmente a nivel municipal o local. El CIPC y el KIC están pensando en llevar a cabo una colaboración estrecha en los próximos meses.
En paralelo al Foro, se llevó a cabo la reunión de coordinación del programa de la red de institutos (PNI) de la UNODC de otoño 2017. Allí, el CIPC fue nombrado organización líder para desarrollar y organizar el Taller 1 del PNI sobre la prevención del delito en el marco del Congreso sobre Prevención del Delito y Justicia Penal de la UNODC en 2020.
Los días 17 y 18 de noviembre de 2017 tuvo lugar el primer Congreso internacional sobre la Prevención Social del Delito, la Violencia y las Adicciones para la Construcción de la Paz en Mazatlán, México, organizado por la Universidad de Sinaloa, la tercera institución de educación superior más importante del país. Ariane de Palacio, Analista y encargada de proyectos en el CIPC, dio una conferencia magistral presentando el último informe de comparación internacional del CIPC, publicado en 2017, sobre las estrategias nacionales de prevención de la violencia juvenil. Este evento también fue una buena oportunidad para desarrollar y profundizar la presencia del CIPC en México, especialmente con las Universidades de Sinaloa y Chihuahua.
Un vídeo del evento está disponible en español aquí.
El Director de investigación y programas del CIPC, Pablo Madriaza, fue invitado por el programa “Asegurando la Educación” de Honduras financiado por USAID, con el fin de asistir técnicamente en la planificación estratégica del programa y participar en un coloquio con representantes del gobierno de Honduras, donde presentó los elementos que permiten hacer más eficaces los programas de prevención de la violencia en el contexto escolar. Este programa busca prevenir la violencia en el contexto escolar en más de 70 escuelas en el país.
En el marco del 38º Congreso de la Sociedad de criminología de Quebec - Intervenir en contextos de vulnerabilidad: saber más para actuar mejor, que tuvo lugar en el Manoir Saint-Sauveur del 8 al 10 de noviembre de 2017, el Director de investigación y programas del CIPC, Pablo Madriaza, hizo una presentación en el taller 13 “Prevenir la radicalización que coonduce a la violencia”. En la comunicación se presentaron las principales características y desafíos de la investigación/acción que lleva a cabo el CIPC en conjunto con la administración penitenciaria francesa en el marco del proyecto ”Dispositivo de intervención y prevención de la radicalización violenta en medio abierto”.
Del 1 al 3 de noviembre 2017, el CIPC tuvo la oportunidad de participar en el 2º Foro Africano para la Seguridad Urbana (AFUS) como conferencista. El 2º Foro realizado en colaboración con el Programa para Ciudades más Seguras de ONU-Hábitat, tenía como objetivo impulsar el intercambio de conocimientos y prácticas para hacer frente a los desafíos múltiples de seguridad urbana que plantea la urbanización en el contexto africano. El foro se llevó a cabo en Durban, África del Sur, y reunió a varios expertos nacionales e internacionales de seguridad urbana, justicia penal y prevención del delito. Durante el foro, el CIPC tuvo la oportunidad de presentar la primera versión del marco de evaluación de los observatorios del delito, actualmente desarrollado en asociación con el Observatoire national de la délinquance et des réponses pénales (ONDRP-Francia) y la Organización de los Estados Americanos (OEA). El objetivo de este marco es establecer estándares de calidad internacionalmente reconocidos para la conceptualización, implementación, operacionalización y evaluación de los observatorios del delito. En el contexto de las ciudades africanas, esta herramienta no sólo servirá para garantizar la fiabilidad de los observatorios en el campo de la seguridad, sino también para mejorar la forma en que se deben informar las estrategias municipales.
Del 22 al 27 de octubre de 2017, el CIPC participó a la 19ª Conferencia anual de la International Corrections and Prisons Association (ICPA - Asociación Internacional Correccional y Penitenciaria) que se llevó a cabo en Londres, Reino Unido. El evento fue organizado por el Servicio de Prisión y Libertad Condicional de Su Majestad. Bajo el tema “Innovación en rehabilitación: construyendo mejores futuros", académicos, directores de administraciones, funcionarios de alto rango, encargados de proyectos y profesionales se reunieron para discutir sobre la dignidad, los derechos humanos en prisión y programas contra la violencia en general.
Se registraron más de 540 participantes y se organizaron muchas sesiones que trataban diversos temas y experiencias. Entre ellos, la arquitectura y el diseño de instalaciones, programas y servicios para delincuentes, rehabilitación y educación, reformas estratégicas, etc.
El CIPC participó en la conferencia como presentador durante un taller sobre la "Radicalización". La presentación se centró en la investigación-acción que está llevando a cabo actualmente en Francia, y que tiene como objetivo desarrollar un dispositivo de prevención e intervención de la radicalización que conduce a la violencia en medio abierto.
El 3er Congreso mundial sobre la libertad condicional se llevó a cabo en Tokio, Japón, del 12 al 14 de septiembre de 2017. El tema principal del congreso se centró en el desarrollo de la libertad condicional y el papel de la comunidad, el enfoque principal fue la importancia de la participación activa de la comunidad para prevenir la reincidencia y promover la reintegración de las personas. Varias organizaciones participaron en la organización del congreso: la Oficina de Rehabilitación, el Ministerio de Justicia de Japón; el Instituto de las Naciones Unidas en Asia y Lejano Oriente para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (UNAFEI); la Asociación de Asistencia para la Rehabilitación de Japón; la Federación Nacional de Oficiales de Libertad Condicional Voluntarios de Japón; la Asociación Nacional de Servicios de Rehabilitación de Delincuentes de Japón; la Asociación Japonesa para la Rehabilitación de Delincuentes.
El CIPC participó en el congreso presentando en un taller titulado "Teorías y prácticas basadas en la evidencia para delincuentes con necesidades específicas". Esta presentación se centró en la investigación-acción que se lleva a cabo actualmente en Francia, y que tiene como objetivo desarrollar un dispositivo de prevención e intervención sobre la radicalización que conduce a la violencia en medio abierto.
En el marco del proyecto ENACT (Consolidar las capacidades de África para responder al crimen organizado transnacional) financiado por la Unión Europea, el CIPC ha sido solicitado para apoyar la creación y la implementación de una red de cinco Observatorios regionales del crimen organizado transnacional (ORCO) en África.
Para inaugurar este proyecto, el CIPC participó del 3 al 6 de julio en el Taller inaugural de los ORCO, en Ciudad del Cabo, en África del Sur. Durante este encuentro de expertos, especialistas internacionales del crimen organizado transnacional se reunieron para pensar en diferentes enfoques, posibilidades y desafíos que encontrarán estos observatorios durante su mandato. El CIPC, que participaba como especialista de observatorios, intervino en varias ocasiones, organizando y moderando una sesión sobre los desafíos relativos a la reunión de datos, entre otras. Durante estas intervenciones, Ariane de Palacio y Pier Alexandre Lemaire, dos analistas del CIPC involucrados en este proyecto, insistieron sobre la importancia de los ORCO para producir y difundir una información de calidad, de manera transparente e independiente, y al mismo tiempo asegurar la inclusión del conjunto de actores relevantes que trabajan para consolidar las capacidades locales, los procesos de producción de datos, los marcos de las políticas públicas y el debate público sobre el crimen organizado transnacional.
Este taller inicial marca el inicio de un proyecto de casi tres años. El CIPC está orgulloso de haber tenido la oportunidad de participar y compartir sus conocimientos en este contexto. La reunión también permitió al CIPC explorar oportunidades de colaboración futura.
Del 3 al 7 de julio de 2017, El Director de Investigación y Programas del CIPC realizó una misión en Francia en el contexto del proyecto «Dispositivo de intervención y prevención de la radicalización violenta en medio abierto», realizado junto con la Dirección de la Administración Penitenciaria (DAP) del gobierno de Francia. Durante esta misión, el Director y la Analista del CIPC Fanny Valendru participaron en los encuentros de las células piloto de investigación de los servicios penitenciarios de inserción y de libertad condicional (SPIP) de Lyon y de Grenoble. En Lyon se discutió sobre el modelo de intervención individual propuesto por el CIPC para las personas condenadas por actos de terrorismo y que será prontamente aplicado en este SPIP. Por su parte en Grenoble, se participó en la evaluación del primer ciclo de intervención grupal basado sobre un modelo de prevención primaria. Al final de la semana tanto el Director como la Analista, participaron en el comité nacional de evaluación de este proyecto donde se reúnen miembros de la dirección nacional, de las direcciones interregionales, así como los directores y miembros de cada sitio piloto de implementación y donde se presentaron los avances de este proyecto. Entre ellos, la guía de entrevista semiestructurada de detección, los dispositivos de prevención primaria, secundaria y terciaria co-elaborados entre el CIPC y los miembros de cada una de las células piloto de investigación así como las correcciones hechas al modelo de evaluación de impacto.
2016
En diciembre de 2016, el Director de Investigación y Programas del CIPC, Sr. Pablo Madriaza realizó una misión en Chile, invitado por el Máster en Prevención, Seguridad Urbana y política criminal de la Universidad Alberto Hurtado de Chile para dar un curso sobre la radicalización violenta en occidente. Durante esta misión, también ha sido invitado por la Universidad Central para dar clase sobre la evolución de la violencia en medio escolar en el Máster en Psicología Educacional y Gestión de la Convivencia Escolar.
Además de estas actividades de educación, el Sr. Madriaza visitó miembros del CIPC y socios importantes. También visitó el Departamento de análisis criminal así como el programa de policía comunitaria (MICC) de los carabineros de Chile. En el marco de esta visita, el CIPC compartió métodos de análisis criminales y discutió el programa del próximo seminario de Carabineros en octubre de 2017, organizado en colaboración con el CIPC. El Sr. Madriaza se reunió también con la Subsecretaría de Prevención del Delito de Chile y con el Director del Departamento de estudios para discutir posibilidades de colaboración. Se reunió con funcionarios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) e investigadores del programa de seguridad ciudadana de la Universidad Alberto Hurtado de Chile.
En el marco de esta segunda misión, el CIPC organizó dos formaciones sobre la prevención de la radicalización violenta para los equipos de los servicios penitenciarios de inserción y de libertad vigilada (SPIP) de Lyon y Grenoble entre el 19 y el 21 de septiembre en Lyon y para el equipo SPIP de Niza los días 22 y 23 de septiembre en Mougins y Niza. Durante estos encuentros, el CIPC organizó un taller con cada SPIP con el fin de presentar los resultados preliminares de la fase del diagnóstico y ponerse de acuerdo con los equipos sobre las primeras líneas de acción del dispositivo de intervención.
Del 12 al 15 de septiembre en París, el CIPC recibió una invitación para participar en una conferencia temática sobre la radicalización organizada por el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) y el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po).
Esta conferencia temática ha sido una respuesta a la demanda social y científica de formación sobre las cuestiones de radicalización tras los ataques de París en enero de 2015. Lejos de considerar la radicalización como un fenómeno nuevo o característico de nuestra época, esta escuela tiene como objetivo llegar a confrontar las diferentes maneras de comprender estos fenómenos, privilegiando un enfoque crítico con respecto al objeto y los métodos de investigación que permiten comprenderlo.
El CIPC recibió una invitación para hacer dos presentaciones durante esta formación. En el marco de la mesa redonda “Radicalización: definiciones y enfoques”, el analista senior Pablo Madriaza presentó una comunicación sobre “Los factores de la radicalización a la luz de programas de prevención”, una reflexión desarrollada a partir de la revisión sistemática llevada a cabo recientemente por el CIPC. Durante el segundo día, Pablo Madriaza también presentó en el taller 1 “Las formas “invisibles“ de la radicalidad”, una segunda comunicación sobre las medidas implementadas a nivel municipal.
Del 6 al 8 de julio de 2016, el Grupo de trabajo del programa «Safer Cities» de ONU-Hábitat se reunió en Ginebra, en preparación de la Nueva Agenda Urbana.
El CIPC presentó el contenido de su 5º Informe Internacional, ligado a la prevención de la criminalidad en las ciudades. La presentación fue muy bien recibida. El CIPC también se reunió con miembros de su red como Small Arms Survey y FESU, así como con otros participantes con quienes se discutieron colaboraciones en proyectos comunes.
Los días 21 y 22 de marzo, el CIPC participó en el Simposio de Kanishka en Ottawa para presentar su informe sobre Cómo prevenir la radicalización: una revisión sistemática.
El Simposio de Kanishka reunió a une serie de expertos y profesionales en radicalización violenta que trabajan en identificar enfoques prometedores para “ir más allá de la lista de verificación” y aconsejar múltiples iniciativas de investigación aplicada con el objetivo de conocer y abordar mejor el extremismo violento.
2015
La Société de criminologie du Québec (sociedad de criminología de Quebec) celebró su 37º congreso bianual del 28 al 30 de octubre de 2015 en Quebec, Canadá bajo el tema: "Por una justicia iluminada y una inserción social exitosa. La educación y la criminología: palancas de acción". Una sesión de trabajo titulada "Panorama internacional en prevención del crimen y de la reincidencia" fue parte de la agenda del congreso. El CIPC presentó su cuarto informe internacional sobre la prevención de la criminalidad y la seguridad ciudadana y el proyecto de asistencia técnica que llevó a cabo para el OBSICA.
Los días 20 y 21 de mayo de 2015, la red intersección, cuya misión es desarrollar, implementar y promover el modelo de policía de Quebec que se basa en una aproximación comunitaria por medio de la movilización de los actores en cuestión con el objetivo común de prevenir el crimen y promover ambientes sanos en Quebec, llevó a cabo su 22º seminario anual bajo el tema: "Radicalización: el reto de la reconciliación y movilización". Más de 250 personas participaron en el seminario, de los que la mayoría de asistentes eran policías. Serges Bruneau y Pablo Madriaza estuvieron en el encuentro representando el CIPC.
2014
Del 9 al 10 de diciembre de 2014, el Consejo estatal de coordinación del sistema nacional de la seguridad pública del Estado de Puebla, organizó un congreso internacional sobre la prevención del crimen en la ciudad de Puebla, en México. El CIPC realizó dos presentaciones en el marco del congreso, una titulada “Prevención de la criminalidad y seguridad cotidiana: tendencias y perspectivas”, reflejo del cuarto informe internacional, y otra presentación sobre el informe “hacia la eliminación de la violencia en la pareja contra la mujer” presentando el estudio sobre violencia en la pareja contra la mujer del gobierno de Noruega, y por último el proyecto de apoyo a la reforma del sector de seguridad en Túnez.