Actas de la 7ª Conferencia Internacional del CIPC sobre la Seguridad en la Movilidad: repaso a las vías de acción, la innovación y la prevención

Del 4 al 6 de octubre de 2022, el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad organizó la 7ª Conferencia Internacional sobre la Observación, el Análisis y la Prevención de la Inseguridad, en colaboración con el Ministère chargé des Transports de France, la Unión Internacional de Ferrocarriles, la Unión Internacional de Transportes Públicos, la Unión de Transportes Públicos y Ferroviarios, Safe.brussels, el Institut des hautes Études du ministère de l’Intérieur, el gobierno de Quebec, junto con el gobierno de Canada. El evento tuvo lugar en la sede de la Unión Internacional de Ferrocarriles en París.

El tema principal de la conferencia fue la seguridad de la movilidad. Fruto del trabajo del CIPC y de la colaboración de socios franceses, belgas y canadienses, esta conferencia permitió a los expertos invitados, procedentes de 19 ciudades, presentar distintos enfoques y sensibilizar sobre numerosas cuestiones relacionadas con la seguridad y la inseguridad del transporte. La conferencia puso de manifiesto la importancia de los riesgos y retos a los que se enfrenta el transporte público, que forma parte de nuestra vida cotidiana.

La conferencia incluyó varios talleres que trataron una amplia diversidad de temas relacionados con la seguridad y la inseguridad en la movilidad. Entre ellos cabe citar el sentimiento de inseguridad, el acoso en el transporte, la preparación y gestión de crisis contra la amenaza terrorista, los abusos y agresiones verbales contra el personal, el fraude en los billetes, la gestión de crisis y las herramientas tecnológicas de prevención, la prevención social de la violencia y las incivilidades, la gestión de crisis: intercambio de experiencias sobre situaciones de crisis actuales y prevención situacional y el enfoque CPTED de la movilidad.

Las actas de esta conferencia son una síntesis exhaustiva de toda la información compartida durante las actividades, así como de los intercambios entre los distintos ponentes y participantes. Ya están disponibles para su consulta.

Los puntos clave a recordar son:

  1. La cuestión del acoso en el transporte público es un problema importante, que perjudica especialmente a las mujeres.
  2. Los delitos no se producen al azar; en ellos influyen circunstancias y factores que facilitan las oportunidades delictivas y los actos de delincuencia.
  3. Existe una cohabitación paradójica entre individuos en situación de gran inseguridad y usuarios que pagan por un servicio y esperan naturalmente un cierto nivel de calidad.

Puede acceder a las actas haciendo clic en los enlaces correspondientes:

Versión francesa

Versión inglesa

***Una versión en español estará disponible en breve.

Participación del CIPC en el programa de radio “Les faits d’abord” en Radio-Canada

El 18 de marzo, el CIPC fue invitado a participar en el programa de radio “Les faits d’abord” en Radio-Canada para debatir la siguiente pregunta: ¿Es probable que aumenten los asesinatos en masa?

Los recientes trágicos incidentes de Amqui (Quebec) han suscitado esta preocupación. Michelle Côté, consejera científica del CIPC, participó en esta entrevista con el objetivo de presentar los comportamientos de riesgo que pueden relacionarse con estas acciones violentas, así como los medios que pueden aplicarse a través de un enfoque multilateral para prevenir los distintos tipos de violencia relacionada. Cécile Rousseau, investigadora, psiquiatra clínica y titular de la Chaire de recherche du Canada en prévention de la radicalisation violente, que también participó en la conversación, recomienda centrarse en la prevención para evitar el aumento de estas tragedias, que pueden estar relacionadas, aunque no exclusivamente, con problemas de salud mental. Dave Poitras, consejero científico especializado en prevención de la violencia en el Institut national de santé publique du Québec, intervino también para hablar del fenómeno del contagio tras una masacre y del rol que deben desempeñar los medios de comunicación en este tipo de situaciones.

Para escuchar la entrevista (en francés) : http://bit.ly/3JBYBeS

Reunión del CIPC con la Asociación de Directores de Policía de Quebec

El 21 de febrero de 2023, el CIPC se reunió con la Asociación de Directores de Policía de Quebec (ADPQ) para presentar sus proyectos en curso y los servicios que ofrece. La reunión permitió de explorar posibilidades de colaboración con el fin de ampliar la gama de servicios ofrecidos y apoyar a los municipios de Quebec, así como de trabajar con más servicios de policía en las principales ciudades urbanas de la provincia. La reunión fortaleció la relación entre el CIPC y la ADPQ y abrió nuevas oportunidades de colaboración para satisfacer mejor las necesidades de seguridad de la población.

El CIPC en la World Police Summit 2023 en Dubai

Es con gran orgullo que anunciamos la participación de nuestra Directora General, Ann Champoux, como ponente en la World Police Summit 2023 en Dubai, que tendrá lugar del 7 al 9 de marzo. Nos complace tener esta oportunidad para presentar la experiencia del CIPC en materia de prevención de la delincuencia. El 7 de marzo, participará en una discusión sobre “Los retos a los que se enfrentan los sistemas de detección y prevención de la delincuencia: una hoja de ruta para el futuro”. 

La World Police Summit, organizada por la Policía de Dubai, ofrece una plataforma de alto nivel para abordar las prioridades inmediatas a las que se enfrentan las fuerzas policiales y los organismos responsables de la aplicación de la ley en un contexto de evolución de los patrones delictivos, disponibilidad y acceso a tecnología sofisticada y cambio de las motivaciones de los delincuentes. 

Para más información sobre la World Police Summit: https://www.worldpolicesummit.com/  

El CIPC participa en la reunión de coordinación del PNI de otoño

El 13 de diciembre, el CIPC participó en la reunión de coordinación de otoño de 2022 de la Red del Programa de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y justicia penal (PNI) como parte de su implicación en la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal (CCPCJ) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). El objetivo de la reunión consistía en que los miembros presentaran sus actividades más recientes y en curso, adémas de la presencia del PNI en la 32ª sesión de la CCPCJ en 2023.

El CIPC publicó una reseña de la literatura y de las prácticas en materia de prevención de la violencia armada

 

La violencia armada está aumentando en el área metropolitana de Montreal, pero también en todo Quebec (Larin 2022). La violencia armada sigue siendo habitual. Sin embargo, varios sucesos trágicos con armas de fuego han obligado al gobierno de Quebec a invertir en la lucha contra este tipo de violencia.

Esta reseña de la literatura y de las prácticas forma parte de estos esfuerzos por comprender mejor el fenómeno de la violencia armada. Al mismo tiempo, pretende compartir conocimientos y experiencias de las medidas adoptadas en todo el mundo para frenar la violencia. Sin embargo, la violencia armada es un fenómeno complejo que implica más de una cuestión. Por lo tanto, es importante adoptar las estrategias de prevención adecuadas en función del contexto en el que se aborde la violencia armada para intervenir de forma global y específica.    

Este informe presenta cuatro cuestiones que pueden dar lugar a incidentes relacionados con las armas: 

  • Suicidio y violencia autoinfligida;    
  • Violencia armada entre grupos de jóvenes delincuentes o criminales;   
  • Violencia en la pareja;   
  • Incidentes de extremismo violento.   

Este informe ofrece una visión de los datos sobre delincuencia recogidos en el marco de la Encuesta de Denuncia Uniforme de Delitos (UCR2.2) del Ministerio de Seguridad Pública de Quebec de 2015 a 2020.  

Descubra el informe aquí (en francés) 

Presentación de dos informes al Departamento de Policía de Montreal

Desde el inicio de la pandemia, la ciudad de Montreal ha experimentado un fuerte aumento de ciertos delitos relacionados con armas de fuego, la mayoría de los cuales afectan a jóvenes. Esta cuestión, que debe abordarse mediante un enfoque multisectorial y que debe beneficiarse de una visión concertada, preocupa especialmente al Departamento de Policía de Montreal (SPVM). La SPVM se puso entonces en contacto con el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad con el fin de elaborar su plan integrado de lucha contra la violencia armada y mejorar sus prácticas.

El 27 de octubre, el CIPC fue invitado a compartir con la SPVM los aspectos más destacados de dos de sus informes publicados recientemente, en los que se abordan diversas cuestiones relacionadas con la violencia armada: el primero trata de la glorificación de las armas de fuego en las redes sociales y el segundo, de la prevención de la violencia armada.

Esta reunión permitió al equipo compartir las mejores prácticas de la literatura, además de dialogar con 14 miembros del comité interno de expertos de la SPVM sobre la cuestión del aumento de la violencia relacionada con las armas de fuego en Montreal, sobre las iniciativas que pueden aplicarse a nivel comunitario, así como en las redes sociales, para prevenir dicha violencia.  

Gracias al Service de police de la Ville de Montreal por la invitación. 

Participación del CIPC en el programa «Cap sur 2030»

Ante el notable aumento de la violencia armada en Montreal, que es un problema importante desde hace varios años, se suscita la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos reforzar el tejido social en Montreal? A esta pregunta intentaron responder los panelistas invitados a un segmento especial del programa Cap sur 2030, al que el CIPC fue invitado a participar.

Michelle Côté, Directora de Investigación del CIPC, debatió el tema con Ted Rutland, Profesor Agregado de Geografía, centrado en la política municipal, el urbanismo y la seguridad urbana en Canadá, asociado a la Universidad Concordia y miembro del Grupo Anticarceral, Louis Audet-Gosselin, Director Científico y Estratégico del Centro para la Prevención de la Radicalización Conducente a la Violencia, y Malika Saher, Abogada y Mediadora Principal en la Fundación Dr. Julien. para proponer colectivamente soluciones para preservar y reforzar los lazos sociales en Montreal en los próximos años.

Cap sur 2030 es un programa de MATV que reúne a varios expertos y profesionales en el campo para debatir ideas inspiradoras e innovadoras para construir el futuro de Montreal en beneficio de la comunidad y sus ciudadanos.

Para ver el programa: https://matv.ca/montreal/mes-emissions/cap-sur-2030/comment-solidifier-le-tissu-social-a-montreal

El CIPC en Francia para su 7ª conferencia internacional 

Los 5 y 6 de octubre de 2022 fue organizada la 7ª Conferencia Internacional sobre la Observación, el Análisis y la Prevención de la Inseguridad, organizada por el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad, en colaboración con el Ministère chargé des Transports de France, la Unión Internacional de Ferrocarriles, la Unión Internacional de Transportes Públicos, la Unión de Transportes Públicos y Ferroviarios, Safe.brussels, el Institut des hautes Études du ministère de l’Intérieur, el gobierno de Quebec, junto con el gobierno de Canada. La conferencia se llevó a cabo en los locales de la Unión Internacional de Ferrocarriles en París. 

En esta 7ª edición, el tema de la conferencia fue: La seguridad en la movilidad 

Para marcar el inicio de esta 7ª edición de la conferencia internacional, se organizó un cóctel de apertura en la residencia del Embajador de Canadá en París. La Embajada, así como Amy Baker, Jefa de Misión Adjunta, dieron la bienvenida a los socios y los ponentes, que permitió una primera introducción entre los participantes de esta conferencia.  

El evento consistió en sesiones plenarias, talleres y visitas guiadas a distintos lugares. La conferencia reunió a profesionales de todo el mundo (casi una decena de nacionalidades estuvieron representadas entre los más de cincuenta ponentes) preocupados por la observación, el análisis y las buenas prácticas relacionadas con la mejora de la seguridad en la movilidad: actores políticos, investigadores, representantes de operadores de transporte, ONG y representantes institucionales participaron en el evento.  

Asistieron a la conferencia unos 180 participantes, procedentes de 138 empresas diferentes y representantes de más de 20 países de 4 continentes.    

El CIPC desea agradecer al Gobierno de Quebec y al Gobierno de Canadá su apoyo financiero para la realización de esta conferencia. Para representarlos, tuvimos la suerte de recibir por videoconferencia a Omar Alghabra, Ministro de Transportes de Canadá, y en persona a Michelle Boisvert, Delegada General de Quebec en París.

La sesión plenaria de apertura de la conferencia fue presentada por el CIPC. Michelle Côté, Directora de Investigación, y Florilène Cornier, Analista y Encargada de Proyectos, presentaron el marco conceptual de la conferencia en torno a las cuestiones actuales de seguridad en las movilidades que se extienden por todo el mundo. Fue la ocasión de compartir los distintos conocimientos de la organización sobre el tema, así como la importancia de un análisis diferenciado de estas cuestiones de seguridad de un país a otro.

 

Durante estos dos días de conferencias, se dedicaron talleres a fenómenos específicos, como la lucha contra el fraude, el acoso en el transporte, la prevención contra la amenaza terrorista y la gestión de crisis, el análisis de la delincuencia en el transporte y los ataques al personal. Estos y otros temas fueron abordados por diversos representantes de operadores de transporte para debatir estos problemas clave de seguridad y cómo prevenirlos.   

También formaron parte de estos intercambios los debates sobre herramientas eficaces para medir, analizar y estudiar el fenómeno, ejemplos de vías y plataformas sólidas para la transferencia de conocimientos, presentaciones de enfoques de la delincuencia y la seguridad específicos de la movilidad, evaluación eficaz, así como difusión de buenas prácticas.

Los participantes también tuvieron la oportunidad de elegir entre cinco visitas y demostraciones diferentes para profundizar sus conocimientos prácticos:  

  • Dos demostraciones del equipo canino, cino-detección y cino-ataque de la Société nationale des chemins de fer français est l’entreprise ferroviaire publique française (SNCF). 
  • Demostración de las técnicas de intervención de la SNCF.  
  • Formación ofrecida por la Régie autonome des transports parisiens (RATP) sobre sensibilización de las víctimas de acoso. Presentación del proyecto Stand UP y del método 5D para aprender a reaccionar con seguridad ante una situación de acoso en un lugar público, como víctima o como testigo.   
  • Visita organizada por la RATP de los sistemas de seguridad y del centro de seguridad de la estación de metro Gare de Lyon. Permitió a los expertos en la materia descubrir los métodos operativos de las intervenciones de seguridad.   
  • Presentación de un autobús de recogida social de la RATP. Permitió descubrir un dispositivo de prevención original para llegar a las personas sin hogar y luchar contra la exclusión social, y garantizar la seguridad de su transporte.    


Ya en su séptima edición, esta conferencia internacional se ha convertido realmente en un punto de encuentro para la observación y el análisis de la delincuencia.

Las actas de la conferencia estarán pronto disponibles en línea.

Para cualquier pregunta o solicitud, escriba a info@cipc-icpc.org.