Actividades ofrecidas durante el otoño de 2022 por el RÉSAL en el marco de su comunidad de práctica

En el marco del desarrollo de la comunidad de prácticas de la Red de intercambio y apoyo a las acciones locales (Réseau d’échange et de soutien aux actions locales), de la cual el CIPC es miembro y coordinador, se llevaron a cabo dos ciclos de actividades temáticas en el otoño de 2022.

La comunidad de práctica RÉSAL reúne a trabajadores sobre el terreno, organizaciones comunitarias e instituciones que trabajan con jóvenes en Montreal.

Se llevaron a cabo dos ciclos temáticos en forma de una sesión de formación y dos espacios clínicos cada uno, todos a distancia. Estas actividades llegaron a cerca de 70 participantes.

Prevención del acoso callejero y la violencia ordinaria, a cargo de dos formadoras, Audrey Simard, del Centre d’éducation et d’action des femmes, y Marie-Ève Desroches, de la Table des groupes de femmes de Montréal.

La formación y las supervisiones clínicas de este ciclo temático ayudaron a definir el acoso callejero, sus formas concretas de manifestación y sus repercusiones, especialmente en las mujeres jóvenes cisgénero y trans. Las formadoras presentaron herramientas y estrategias concretas para hacer frente a esta violencia como víctimas, testigos activos o receptores de la revelación. Por otra parte, llevaron a los participantes a reflexionar sobre los medios que deben ponerse en marcha en las organizaciones e instituciones comunitarias, como la ciudad de Montreal, la Société de transport de Montréal o las escuelas, para desempeñar un rol proactivo en la lucha contra el acoso callejero y el apoyo a las víctimas.

Algunos puntos destacados:

  • El acoso callejero incluye violencia física, sexual, verbal y psicológica. Es importante no clasificar por orden de prioridad los actos de acoso callejero, ya que su impacto depende de las experiencias y traumas de las víctimas.
  • El acoso callejero no es más frecuente de noche que de día, al contrario, manifiesta sobre todo en las horas punta. Por tanto, existe una diferencia entre la percepción de la seguridad y la seguridad real.

Prevención de la violencia en las escuelas y actividades extraescolares, animado por Éric Morissette, profesor de la Universidad de Montreal.

Las actividades de este ciclo temático permitieron al personal y a los trabajadores escolares profundizar en diversos conceptos relacionados con la prevención de la violencia cometida y sufrida por los jóvenes, como la socialización, las relaciones interpersonales, la gestión sana de las emociones, la resolución de problemas y la resistencia a la presión de grupo. También se abordaron los beneficios de la contribución de la comunidad a la prevención de la violencia en el entorno escolar y extraescolar. El objetivo era proporcionar un espacio de reflexión e intercambio destinado a equipar a los participantes en el desarrollo de iniciativas dirigidas a los jóvenes, y permitió compartir buenas prácticas.

Algunos puntos destacados:

  • La violencia en las escuelas es frecuente. Según los estudios, se calcula que más de un tercio de los estudiantes de Quebec sufren al menos un incidente de violencia verbal o física en la escuela o de camino a ella.
  • Para prevenir la violencia, es esencial diseñar la intervención escolar dentro de un modelo integrador dirigido a varios niveles de intervención y a todo el entorno escolar.

En la primavera se planificarán nuevas actividades.

Columna del CIPC en France 24

En el marco de una columna científica en France 24 sobre los medios en Canadá para detectar y prevenir los riesgos de delincuencia entre los niños, el CIPC fue invitado a intervenir.   

En esta entrevista, Anne Vandelle, analista y coordinadora de actividades y proyectos del CIPC, se centra en el trabajo que puede realizarse en torno a un conjunto de factores de protección en los niños. Estos pueden tener un impacto positivo en ellos, más concretamente en su seguridad y en su sensación de protección. A través de algunos ejemplos de programas, señalamos la importancia de compensar los factores de riesgo con factores de protección, como la salud física y mental, y la percepción de seguridad, para prevenir el riesgo de delincuencia desde la infancia.    

Para ver la columna:  https://bit.ly/3h9Gy5f 

 

Actividades de la comunidad de práctica del RÉSAL

El CIPC permanece activamente movilizado en el proceso de desarrollo de una comunidad de práctica del Réseau d’échange et de soutien aux actions locales (Red de Intercambio y Apoyo a la Acción Local, RÉSAL) sobre la prevención de la violencia cometida y sufrida por los jóvenes de 12 a 25 años en Montreal. Para dar continuidad a las sesiones de formación ofrecidas en otoño de 2021, se organizaron una serie de seis actividades clínicas en noviembre y diciembre con el fin de ampliar las reflexiones entre los profesionales de la comunidad de prevención.

Estas actividades de supervisión clínica tenían como objetivo promover la cooperación y la transferencia horizontal de conocimientos, permitiendo a las organizaciones con importantes necesidades de práctica encontrar apoyo y orientación metodológica adaptada. Las actividades se estructuraron en torno a los siguientes temas:

  • Prevención de la violencia en las pandillas callejeras | 25 de noviembre y 2 de diciembre de 2021
  • Prevención de la violencia sexual | 26 de noviembre y 14 de diciembre de 2021
  • Trabajo de calle e intervención con jóvenes | 25 de noviembre y 9 de diciembre de 2021

Estas sesiones proporcionaron un espacio seguro para la discusión frente a dilemas éticos y/o aislamiento profesional. Los participantes destacaron ampliamente el alcance de las actividades clínicas. Por un lado, estos ofrecen una dimensión reflexiva capaz de hacer avanzar su práctica al permitirles cuestionar sus reflejos y compartir mutuamente sus preguntas y dificultades. Por otro lado, estas actividades permiten crear un vínculo de conocimiento y reconocimiento entre agentes que trabajan en diferentes ámbitos de intervención, aspecto fundamental para mejorar las sinergias laborales y comprender mejor las limitaciones de unos y otros.

En total, la formación y las actividades clínicas de la comunidad de práctica del RESAL permitieron de reunir 95 participantes, la gran mayoría de ellos de organizaciones comunitarias del área de Montreal.

El CIPC participa en foro de prevención de la violencia juvenil

El 7 de diciembre, el CIPC participó en el primer día del foro Montréal sécuritaire pour les jeunes : dialogue sur l’intervention en prévention de la violence (Montreal seguro para los jóvenes: diálogo sobre la intervención en la prevención de la violencia) para presentar una visión general de los diferentes capítulos y los aspectos más destacados del informe sobre la violencia cometida y sufrida por los jóvenes de Montreal), una publicación reciente de CIPC. Este encuentro de socios comunitarios e institucionales involucrados en la prevención tuvo los siguientes objetivos:

  • Desarrollar una comprensión común del fenómeno de la violencia;
  • Abordar el problema de la resiliencia de los jóvenes en un contexto donde el sentimiento de inseguridad es alto;
  • Obtener los datos más actualizados sobre los factores de riesgo de violencia en Montreal;
  • Destacar iniciativas de prevención prometedoras;
  • Promover la colaboración y el desarrollo de una visión integrada entre los actores en la prevención de la violencia entre los jóvenes;
  • Trabajar colectivamente en torno a temas específicos en la prevención de la violencia y alimentar el pensamiento municipal sobre seguridad urbana;
  • Contrarrestar los fenómenos de violencia cometidos y sufridos.

La reunión fue organizada por el Departamento de Diversidad e Inclusión Social (SDIS) de la ciudad de Montreal en colaboración con el Réseau d’échange et de soutien aux actions locales (Red de Intercambio y Apoyo a Acciones Locales – RESAL), de la que el CIPC es miembro coordinador, y el Institut du nouveau monde (Instituto del nuevo mundo – INM).

Las otras presentaciones de este primer día del foro incluyeron intervenciones del Service de police de la Ville de Montréal (Departamento de Policía de Montreal – SPVM), L’Anonyme y el Institut universitaire Jeunes en difficulté (Instituto Universitario para Jóvenes en Dificultad – IUJD) del Centre intégré universitaire de santé et de services sociaux du Centre-Sud-de-l’Île-de-Montréal (Centro de Servicios Sociales y de Salud de la Universidad Integrada Centre-Sud-de-Île-de-Montréal – CIUSSS), socios del CIPC.

El CIPC invitado a una reunión del SPVM en Saint-Michel

El 30 de noviembre, el CIPC tuvo el placer de asistir a la presentación del plan estratégico de combate a la violencia armada y el programa del Équipe de concertation communautaire et de rapprochement (Equipo de consulta y reconciliación comunitaria – ECCR) por parte del Service de police de la ville de Montréal (Departamento de policía de la ciudad de Montreal – SPVM), socio del CIPC, en colaboración con la estación de barrio 30 en el distrito de Saint-Michel.

En cuanto a la violencia armada, el SPVM presentó la situación actual en Montreal, así como las principales orientaciones del plan estratégico para combatir la violencia armada. En particular, el SPVM ha resaltado la importancia de trabajar con la comunidad en la prevención de la violencia armada.

Este encuentro con la comunidad también permitió presentar el nuevo ECCR desplegado desde abril de 2021 en varios sectores de la ciudad de Montreal. El mandato de esta unidad es reunirse con ciudadanos y organizaciones comunitarias para encontrar con ellos soluciones comunes y duraderas a problemas actuales o emergentes de convivencia social y seguridad urbana.

Finalmente, el evento fue una oportunidad para presentar varias iniciativas locales en las que participa la estación de barrio 30, en particular iniciativas para acercar a la comunidad, en particular a los jóvenes.

Una formación para trabajadores sociocomunitarios realizada por el RÉSAL

En el marco del desarrollo de la comunidad de práctica del Réseau d’échange et de soutien aux actions locales (Red de Intercambio y Apoyo a la Acción Local, RÉSAL), de la cual el CIPC es miembro y coordinador, llevó a cabo el 11 de noviembre una cuarta sesión de formación de una serie de formaciones y actividades previstas para este otoño. Esta formación se dirigió principalmente a los trabajadores sociocomunitarios de Montreal con el objetivo de proponer técnicas de acercamiento, toma de contacto e intervención en el campo del trabajo de calle para jóvenes, personas que trabajan con poblaciones jóvenes así como personas en dificultad.

La actividad fue moderada por Maxime Bonneau, coordinador clínico y formador de PACT de rue, una organización comunitaria miembro de RESAL que trabaja directamente con jóvenes y personas en dificultad para promover estilos de vida saludables y prevenir conductas inseguras.

Los siguientes puntos fueron cubiertos durante la capacitación:

  • La definición y la historia del trabajo de calle;
  • Cómo hacer la observación de campo;
  • Cómo integrarse bien en un entorno de vida;
  • Cómo dominar las técnicas de intervención.

Más información sobre los otros cursos de formación impartidos:

La prevención de la violencia en las pandillas callejeras

La prevención de la violencia sexual

La prevención del odio en línea

Estas formaciones han sido posibles gracias al apoyo financiero de la ciudad de Montreal.

Una nueva empleada se une al equipo de CIPC

A principios de noviembre, hemos dado la bienvenida a una nueva empleada : Rose Germain.

Rose, Pasante asistente de investigación, está terminando su licenciatura en Psicología (Universidad Laval) y tiene experiencia trabajando con jóvenes. Ha trabajado para Entraide Jeunesse Québec para facilitar un grupo de apoyo para voluntarios adolescentes con trastornos de ansiedad.

Apoyará al equipo en su implicación en el Réseau d’échange et de soutien aux actions locales (RÉSAL). ¡Bienvenida!

Una formación sobre la prevención de la violencia sexual realizada por el RÉSAL

En el marco del desarrollo de la comunidad de práctica del Réseau d’échange et de soutien aux actions locales (Red de Intercambio y Apoyo a las Acciones Locales, RÉSAL), de la que el CIPC es miembro y coordinador, se llevó a cabo el 28 de octubre una segunda sesión de formación de una serie de formaciones y actividades previstas para este otoño. Se trataba de explorar la importancia del lenguaje  y de ciertos conceptos en la prevención de la violencia sexual, pero también de revisar los aspectos legales y las actitudes de ayudan a quienes trabajan en este campo.

La actividad fue moderada por Katherine Lapierre, encargada de proyectos del programa de educación sexual y trabajadora de L’Anonyme, una organización miembro del RÉSAL que obra para promover comportamientos seguros y relaciones igualitarias entre los jóvenes.

Algunos de los aspectos más destacados de esta capacitación incluyeron:

  • La importancia del lenguaje inclusivo en la prevención e intervención con los jóvenes, con el fin de crear un entorno más seguro y limitar los riesgos de estigma.
  • Las múltiples formas que la violencia sexual puede adoptar en el día a día, sin que necesariamente sea reconocida como tal por las personas que son objeto o que la infligen (coacción sexual, acoso, stealthing, etc.).
  • Contrariamente a la creencia popular, se estima que aproximadamente el 2% de las denuncias en torno a las agresiónes sexuales constituyen acusaciones falsas. Esta realidad estadística contrasta con una visión común que tiende a cuestionar fácilmente las palabras de las víctimas.
  • Finalmente, aunque hoy en día existen muchas herramientas para apoyar a los jóvenes en este tema, la forma en que los profesionale acogen la revelación de este tipo de violencia (escucha, interés, confianza) sigue siendo decisiva para el resto del proceso con las víctimas.

Más información sobre los otros cursos de formación impartidos:

La prevención de la violencia en las pandillas callejeras

La prevención del odio en línea

Trabajo de calle e intervención con jóvenes

Estas formaciones han sido posibles gracias al apoyo financiero de la ciudad de Montreal.

Lanzamiento de la comunidad de práctica del RÉSAL

El CIPC tuvo el placer de coordinar el lanzamiento, el jueves 21 de octubre, de una primera serie de capacitaciones y actividades que ofrece la  Réseau d’échange et de soutien aux actions locales (Red de Intercambio y Apoyo a las Acciones Locales, RÉSAL) como parte de la construcción de su comunidad de práctica. Con el apoyo de la ciudad de Montreal, este enfoque tiene como objetivo proporcionar un espacio más amplio para compartir conocimientos y experiencias en torno a las diferentes formas de violencia cometidas y sufridas por los jóvenes de 12 a 25 años. Estas actividades están dirigidas más específicamente a los trabajadores sociocomunitarios del noreste de la isla de Montreal con el fin de equiparlos para hacer frente a los diversos problemas que se encuentran en su trabajo diario.

Para el primer tema de la caída sobre la prevención de la violencia en las pandillas callejeras, los actores en el terreno pudieron asistir a una formación de un día impartido por René-André Brisebois, formador y profesor de la Universidad de Montreal desde diez años, y Coordinador Profesional del Centro de Especialización del Institut universitaire jeunes en difficulté (IUJD).

Con el fin de deconstruir los prejuicios comunes dirigidos al fenómeno de las pandillas callejeras y las redes de jóvenes delincuentes, la formación permitió resaltar un conjunto de aspectos clave:

  • La dimensión mayoritariamente étnica del mismo término pandilla callejera y las complejas realidades que este fenómeno realmente cubre,
  • Las características sociales y personales de los pandilleros, así como las trayectorias de afiliación y desafiliación de los jóvenes dentro de estos grupos,
  • Los enfoques, las acciones preventivas y las intervenciones más eficaces para prevenir la pertenencia a pandillas o reducir los daños asociados.

En total, una quincena de participantes asistieron a la formación impartida en la Grande Bibliothèque de la BanQ, respetando las medidas sanitarias vigentes. A este primer día de formación le seguirá la organización de actividades de supervisión clínica este otoño, con el fin de profundizar en las cuestiones planteadas a partir de la experiencia de campo de los intervinientes.

Más información sobre los otros cursos de formación impartidos:

La prevención de la violencia sexual

La prevención del odio en línea

Trabajo de calle e intervención con jóvenes

Estas formaciones han sido posibles gracias al apoyo financiero de la ciudad de Montreal.