Actas de la 7ª Conferencia Internacional del CIPC sobre la Seguridad en la Movilidad: repaso a las vías de acción, la innovación y la prevención

Del 4 al 6 de octubre de 2022, el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad organizó la 7ª Conferencia Internacional sobre la Observación, el Análisis y la Prevención de la Inseguridad, en colaboración con el Ministère chargé des Transports de France, la Unión Internacional de Ferrocarriles, la Unión Internacional de Transportes Públicos, la Unión de Transportes Públicos y Ferroviarios, Safe.brussels, el Institut des hautes Études du ministère de l’Intérieur, el gobierno de Quebec, junto con el gobierno de Canada. El evento tuvo lugar en la sede de la Unión Internacional de Ferrocarriles en París.

El tema principal de la conferencia fue la seguridad de la movilidad. Fruto del trabajo del CIPC y de la colaboración de socios franceses, belgas y canadienses, esta conferencia permitió a los expertos invitados, procedentes de 19 ciudades, presentar distintos enfoques y sensibilizar sobre numerosas cuestiones relacionadas con la seguridad y la inseguridad del transporte. La conferencia puso de manifiesto la importancia de los riesgos y retos a los que se enfrenta el transporte público, que forma parte de nuestra vida cotidiana.

La conferencia incluyó varios talleres que trataron una amplia diversidad de temas relacionados con la seguridad y la inseguridad en la movilidad. Entre ellos cabe citar el sentimiento de inseguridad, el acoso en el transporte, la preparación y gestión de crisis contra la amenaza terrorista, los abusos y agresiones verbales contra el personal, el fraude en los billetes, la gestión de crisis y las herramientas tecnológicas de prevención, la prevención social de la violencia y las incivilidades, la gestión de crisis: intercambio de experiencias sobre situaciones de crisis actuales y prevención situacional y el enfoque CPTED de la movilidad.

Las actas de esta conferencia son una síntesis exhaustiva de toda la información compartida durante las actividades, así como de los intercambios entre los distintos ponentes y participantes. Ya están disponibles para su consulta.

Los puntos clave a recordar son:

  1. La cuestión del acoso en el transporte público es un problema importante, que perjudica especialmente a las mujeres.
  2. Los delitos no se producen al azar; en ellos influyen circunstancias y factores que facilitan las oportunidades delictivas y los actos de delincuencia.
  3. Existe una cohabitación paradójica entre individuos en situación de gran inseguridad y usuarios que pagan por un servicio y esperan naturalmente un cierto nivel de calidad.

Puede acceder a las actas haciendo clic en los enlaces correspondientes:

Versión en español

Versión francesa

Versión inglesa

El CIPC en Francia para su 7ª conferencia internacional 

Los 5 y 6 de octubre de 2022 fue organizada la 7ª Conferencia Internacional sobre la Observación, el Análisis y la Prevención de la Inseguridad, organizada por el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad, en colaboración con el Ministère chargé des Transports de France, la Unión Internacional de Ferrocarriles, la Unión Internacional de Transportes Públicos, la Unión de Transportes Públicos y Ferroviarios, Safe.brussels, el Institut des hautes Études du ministère de l’Intérieur, el gobierno de Quebec, junto con el gobierno de Canada. La conferencia se llevó a cabo en los locales de la Unión Internacional de Ferrocarriles en París. 

En esta 7ª edición, el tema de la conferencia fue: La seguridad en la movilidad 

Para marcar el inicio de esta 7ª edición de la conferencia internacional, se organizó un cóctel de apertura en la residencia del Embajador de Canadá en París. La Embajada, así como Amy Baker, Jefa de Misión Adjunta, dieron la bienvenida a los socios y los ponentes, que permitió una primera introducción entre los participantes de esta conferencia.  

El evento consistió en sesiones plenarias, talleres y visitas guiadas a distintos lugares. La conferencia reunió a profesionales de todo el mundo (casi una decena de nacionalidades estuvieron representadas entre los más de cincuenta ponentes) preocupados por la observación, el análisis y las buenas prácticas relacionadas con la mejora de la seguridad en la movilidad: actores políticos, investigadores, representantes de operadores de transporte, ONG y representantes institucionales participaron en el evento.  

Asistieron a la conferencia unos 180 participantes, procedentes de 138 empresas diferentes y representantes de más de 20 países de 4 continentes.    

El CIPC desea agradecer al Gobierno de Quebec y al Gobierno de Canadá su apoyo financiero para la realización de esta conferencia. Para representarlos, tuvimos la suerte de recibir por videoconferencia a Omar Alghabra, Ministro de Transportes de Canadá, y en persona a Michelle Boisvert, Delegada General de Quebec en París.

La sesión plenaria de apertura de la conferencia fue presentada por el CIPC. Michelle Côté, Directora de Investigación, y Florilène Cornier, Analista y Encargada de Proyectos, presentaron el marco conceptual de la conferencia en torno a las cuestiones actuales de seguridad en las movilidades que se extienden por todo el mundo. Fue la ocasión de compartir los distintos conocimientos de la organización sobre el tema, así como la importancia de un análisis diferenciado de estas cuestiones de seguridad de un país a otro.

 

Durante estos dos días de conferencias, se dedicaron talleres a fenómenos específicos, como la lucha contra el fraude, el acoso en el transporte, la prevención contra la amenaza terrorista y la gestión de crisis, el análisis de la delincuencia en el transporte y los ataques al personal. Estos y otros temas fueron abordados por diversos representantes de operadores de transporte para debatir estos problemas clave de seguridad y cómo prevenirlos.   

También formaron parte de estos intercambios los debates sobre herramientas eficaces para medir, analizar y estudiar el fenómeno, ejemplos de vías y plataformas sólidas para la transferencia de conocimientos, presentaciones de enfoques de la delincuencia y la seguridad específicos de la movilidad, evaluación eficaz, así como difusión de buenas prácticas.

Los participantes también tuvieron la oportunidad de elegir entre cinco visitas y demostraciones diferentes para profundizar sus conocimientos prácticos:  

  • Dos demostraciones del equipo canino, cino-detección y cino-ataque de la Société nationale des chemins de fer français est l’entreprise ferroviaire publique française (SNCF). 
  • Demostración de las técnicas de intervención de la SNCF.  
  • Formación ofrecida por la Régie autonome des transports parisiens (RATP) sobre sensibilización de las víctimas de acoso. Presentación del proyecto Stand UP y del método 5D para aprender a reaccionar con seguridad ante una situación de acoso en un lugar público, como víctima o como testigo.   
  • Visita organizada por la RATP de los sistemas de seguridad y del centro de seguridad de la estación de metro Gare de Lyon. Permitió a los expertos en la materia descubrir los métodos operativos de las intervenciones de seguridad.   
  • Presentación de un autobús de recogida social de la RATP. Permitió descubrir un dispositivo de prevención original para llegar a las personas sin hogar y luchar contra la exclusión social, y garantizar la seguridad de su transporte.    


Ya en su séptima edición, esta conferencia internacional se ha convertido realmente en un punto de encuentro para la observación y el análisis de la delincuencia.

Las actas de la conferencia estarán pronto disponibles en línea.

Para cualquier pregunta o solicitud, escriba a info@cipc-icpc.org.   

Lanzamiento de la 7ª Conferencia Internacional del CIPC

7ª CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA OBSERVACIÓN, EL ANÁLISIS Y LA PREVENCIÓN DE LA INSEGURIDAD:  LA SEGURIDAD EN LA MOVILIDAD

París, 4 de octubre de 2022 – El CIPC, en colaboración con el Ministère chargé des Transports de France, la Unión Internacional de Ferrocarriles, la Unión Internacional de Transportes Públicos, la Unión de Transportes Públicos y Ferroviarios, Safe.brussels, el Institut des hautes Études du ministère de l’Intérieur, el gobierno de Quebec, junto con el gobierno de Canada Canadá, anuncian la apertura de la 7ª Conferencia Internacional sobre la Observación, el Análisis y la Prevención de la Inseguridad los días 5 y 6 de octubre de 2022 en los locales de la Unión Internacional de Ferrocarriles (16, rue Jean-Rey, París).

Dentro de la serie de conferencias internacionales sobre la observación y el análisis de la criminalidad que organiza el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad desde 2007, la 7ª edición se centrará en el tema de la seguridad en la movilidad.

Se espera que el evento acoja a 200 participantes, entre ellos cerca de 50 ponentes internacionales. Estos expertos y profesionales compartirán sus conocimientos, así como sus iniciativas y buenas prácticas en el ámbito de la prevención de la inseguridad en la movilidad.

La conferencia abordará varios niveles de análisis: tendencias mundiales en materia de seguridad de la movilidad, estrategias de los gobiernos nacionales y locales en materia de prevención, experiencias de trabajo de instituciones y asociaciones comunitarias, nuevos enfoques de investigación, así como talleres sobre aspectos específicos y prácticos en este ámbito.

Su objetivo será ofrecer un espacio de intercambio entre expertos en seguridad de la movilidad con el fin de identificar vías de innovación, acción, transferencia de conocimientos e investigación aplicada, así como oportunidades de asociación entre los principales agentes de estos ámbitos.

Fecha y lugar de la conferencia: 5 y 6 de octubre de 2022, Unión Internacional de Ferrocarriles, 16, rue Jean-Rey, París.

El programa de la conferencia está disponible en: https://bit.ly/3C8Z8Bp 

Referencias

Vanessa Reggio
Directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas
vreggio@cipc-icpc.org

El CIPC invitado a una reunión del PNI

Como miembro de los Institutes of the UN Crime Prevention and Criminal Justice Programme Network (Institutos de la Red del Programa de las Naciones Unidas en materia de Prevención del Delito y Justicia Penal – PNI) y como parte de su función dentro de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal (CCPCJ), se invitó al CIPC a asistir a la continuación del 30° período de sesiones del CCPCJ. La reunión, realizada en línea el 8 de diciembre de 2021, incluyó un debate temático sobre las medidas eficaces para prevenir y combatir el tráfico ilícito de migrantes, protegiendo al mismo tiempo los derechos de los migrantes traficados, en particular de las mujeres y los niños, y los derechos de los niños migrantes no acompañados, debate que continuó desde la sesión anterior de la Comisión.

El CIPC quisiera agradecer al CCPCJ por la invitación.

RÉSAL – Coloquio 2019: Prevención de la explotación sexual en los jóvenes

La "Red de intercambio y de apoyo a las acciones locales" (RÉSAL por sus siglas en francés) está orgullosa de anunciar la celebración de su 2º coloquio anual centrado en la prevención de la explotación sexual de los jóvenes. 

Sobre este evento

Señoras, Señores,

Por segundo año consecutivo, la RÉSAL organiza un coloquio centrado en la prevención de a violencia en los jóvenes, que este año tendrá como temática la explotación sexual en el contexto montrealés.

La jornada se desarrollará de la siguiente manera:

8h30-9h00: Acogida e inscripciones

9h00-9h10: Palabras de bienvenida

9h10-9h30: Descripción de la explotación sexual en Montreal (SPVM)

9h30-9h45: Descripción del ecosistema montrealés en prevención de la explotación sexual (CIPC)

9h45-10h30: Panel sobre la coordinación entre actores (L'Anoynme)

10h30-10h45: Pausa

10h45-11h30: Presentación sobre los proxenetas (IUJD)

11h30-12h00: Presentación se los resultados del estudio "Recensión internacional de las prácticas prometedoras en materia de prevención de la violencia entre los menores de 25 años" (CIPC)

12h-13h15: Comida

13h15-14h15: Uno de los tres talleres elegidos

14h15-14h30: Pausa

14h30-15h30: Uno de los tres talleres elegidos

15h30-16h30: Intercambio, discusión y speed-meeting. Este espacio estará destinado a la discusión e intercambio. El speed-meeting  permitirá poner cara a cara a dos participantes que tendrán unos minutos para debatir sobre la naturaleza de su trabajo y prácticas. Una rotación permitirá celebrar varios encuentros privilegiados entre los participantes.

Descripción de talleres: 

Taller 1: Proyecto "Satellite" y proyecto "À'Corps" (L'Anonyme)

Estos dos proyectos tienen como objetivo prevenir la explotación sexual hacia los jóvenes de 12 a 25 años. Mientras que el proyecto "Satellite" se dirige a los jóvenes montrealeses en riesgo de dufrir explotación sexual, el proyecto "À'Corps" se dirige a las personas que presentan alguna deficiencia intelectual ligera o moderada.

Taller 2: "Estuche" de prevención de la explotación sexual  (Fondation Marie-Vincent)

El "estuche" de la explotación sexual desarrollado por la Fundación Marie-Vincent está basado en el ciclo de la explotación sexual concebido en el marco del proyecto Le silence de Cendrillon. El "estuche" aborda la explotación sexual en un contexto de reclutamiento, proxeneta, relación amorosa y banda urbana. Se ha desarrollado con una perspectiva de prevención, intervención y terapia. El objetivo es tener herramientas de intervención adaptadas a la realidad de la explotación sexual y en función de la etapa en la que se encuentre el joven en el ciclo.

Atelier 3:Taller 3: Proyecto "Agissons ensemble" (Y des Femmes de Montréal)

En el marco del proyecto "Agissons ensemble", se desarrollan dos herramientas: 1) Una lista de posibles indicadores de explotación sexual de los jóvenes y 2) una tabla de factores de riesgo y de protección. Estas herramientas son destinadas a prevenir y/o identificar posibles casos de explotación sexual en el seno de los medios escolares, organismos comunitarios e instituciones.

Para saber más sobre la RÉSAL, les invitamos a consultar la página web o a comunicarse directamente con Pier Alexandre Lemaire en la dirección de correo:  plemaire@cipc-icpc.org

12º Coloquio del CIPC: Estrategias de prevención de la criminalidad en el siglo 21: Evolución de prácticas y políticas, Montreal, Canadá

El Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) llevó a cabo su 12º Coloquio Internacional, financiado por Seguridad Pública Canadá y el Gobierno de Quebec en Montreal, del 6 al 8 de noviembre de 2017. Conforme a su misión de promover la prevención de la criminalidad como una manera de garantizar la seguridad de la comunidad y una mayor calidad de vida en general para todos, el ICPC ha organizado este tipo de coloquios cada dos años en varios países como Australia, Noruega, México, Chile, Sudáfrica e Italia, entre otros. Los Coloquios del CIPC ofrecen un espacio de debate y diálogo entre expertos internacionales, fomentando ideas innovadoras y la formación de asociaciones que incrementen los efectos de la prevención de la criminalidad como herramienta de mejora social.

El Coloquio de este año se tituló «Estrategias de prevención de la criminalidad en el siglo 21: Evolución de prácticas y políticas». Así, se centró en la evolución del papel de los actores de la prevención de la criminalidad, así como en los desafíos relacionados con la coordinación y la colaboración entre los gobiernos. Este tema permitió a los participantes del Coloquio compartir sus experiencias sobre temas importantes como los diferentes problemas que afectan a la prevención de la criminalidad en diferentes regiones del mundo, los desafíos financieros en el campo o la necesidad de estrategias adaptadas a los entornos urbanos locales.

Este Coloquio fue un éxito en términos de organización, del programa, de la diversidad de los participantes, de la calidad de las presentaciones y discusiones. El Coloquio en cifras: 144 participantes, 55 conferencistas, 4 sesiones plenarias, 12 talleres, 3 idiomas de comunicación (inglés, francés, español), 4 continentes, 16 países y 3 visitas de sitios.

DESCARGAR

1. Comunicado de prensa en inglés o francés 

2. Programa

3. Las fotos

11º Coloquio del CIPC: Prevención del crimen en un mundo en movimiento, Palermo, Italia

El CIPC, en colaboración con la ciudad de Palermo y Consorzio Nova Onlus, organizó su 11º coloquio del 17 al 19 de noviembre de 2014 en Palermo, Italia.
El eje central del evento fue la movilidad y el rol de la prevención del crimen. Este tema provee una oportunidad única para destacar un fenómeno que va en aumento, como es la creciente movilidad de la sociedad y el desarrollo de nuevas tecnologías. El coloquio también exploró las consecuencias de este fenómeno; es decir, la aparición de nuevos tipos y tendencias en el crimen, así como los cambios producidos en las formas más habituales de éste (la violencia doméstica, por ejemplo). Todo esto, exige un enfoque más global, involucrando un amplio y diverso conjunto de colaboraciones nacionales y transnacionales.

Las conferencias y talleres trataron los siguientes temas:

- La movilidad y la seguridad en las comunidades
- Personas en movimiento: la seguridad en los transportes públicos
- Violencia contra la mujer y la migración desde una perspectiva de género
- Delitos sin límite: tendencias y desarrollos en la trata de personas
- Drogas y criminalidad: causa y consecuencia de un incremento de la movilidad mundial
- Migración urbana y el papel de las ciudades
- Prevención de la radicalización: explorando sus vínculos con la globalización
- Reformas en el sector de la seguridad en un mundo en movimiento
- Debates internacionales recientes y perspectivas en estrategias de prevención

El Coloquio fue un éxito en términos de organización, del programa, de la diversidad de los participantes, de la calidad de las presentaciones y discusiones. El evento reunió cerca de 200 participantes de 21 países.

- 54 presentadores, 11 talleres.

DESCARGAR

Vídeos:

https://www.youtube.com/watch?v=dPbAcR_YDTw

https://www.youtube.com/watch?v=LMnSnCHfdlo

https://www.youtube.com/watch?v=9ZDULj7W0tg

https://www.youtube.com/watch?v=visp1lgbzRQ

Llenando los vacíos: enfoques integrales para la prevención de la criminalidad y la seguridad, Ciudad del Cabo, Sudáfrica

El CIPC organizó, en colaboración con el gobierno ed Sudáfrica y el Servicio de Policía de Sudáfrica, su 10º Coloquio bianual sobre el tema "Llenando los vacíos: enfoques integrales para la prevención de la criminalidad y la seguridad", del 20 al 22 de Febrero de 2012 en el Hotel Upper Eastside, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

El Coloquio 2012 fue una excelente ocasión para explorar los diversos actores y sectores sociales que están involucrados en la prevención de la criminalidad; tanto los tradicionales como los nuevos, con debates y discusiones que fueron dirigidos por expertos internacionales. El objetivo del Coloquio fue promover vinculaciones innovadoras que respondan mejor a los retos actuales en materia de seguridad cotidiana.

Los temas abordados en el coloquio fueron los siguientes :

  • Las políticas nacionales de prevención de la criminalidad
  • Sistema de justicia penal y prevención del crimen
  • El rol de la policía en prevención de la criminalidad
  • La gobernanza local y seguridad
  • Evidencia empírica y diseño de política pública
  • Alianzas Público-privadas y prevención de la criminalidad
  • Ciudades, desarrollo y violencia armada

El Coloquio fue un éxito en términos de organización, del programa, de la diversidad de los participantes, de la calidad de las presentaciones y discusiones. El evento reunió cerca de 220 participantes de 20 países.

DESCARGAR

  1. El programa
  2. Informaciones prácticas para los participantes
  3. Artículo de prensa (inglés)
  4. Las fotos 

15º aniversario del CIPC, Montreal, Canadá

Prevención de la criminalidad a través del mundo: Estado actual, evaluación y perspectivas. Montreal, Canadá

El coloquio reunió 332 participantes procedentes de 48 países diferentes.

La evolución internacional de las políticas y prácticas en prevención de la criminalidad en los últimos 15 años fueron el centro de los debates. Las nuevas tendencias en prevención, la acción a proporción local, la mediación, la movilización de los agentes locales, la evaluación, la asociación público - privada, los derechos humanos, la urbanización y las misiones de paz figuran entre los temas que han sido abordados en el evento de este 15° aniversario.

El simposio 2009 de CIPC fue la ocasión de resaltar el 15° aniversario de CIPC  y de publicar una retrospectiva de sus 15 años de actividades.

En respuesta al cuestionario de evaluación, el 92 %  de los participantes entrevistados dijeron haber aumentado sus conocimientos sobre los desafíos y los problemas relacionados a la prevención de la criminalidad y la seguridad. Además, el 90 % afirmaron que la información entregada sería útil en su entorno de trabajo.

El simposio permitió formular recomendaciones precisas con respecto a los temas abordados en las diferentes sesiones y talleres.

Encuentre en nuestra página web:

Recomendaciones y conclusiones del coloquio 

- Publicación de actos (en francés)

- Noticia de prensa (en francés)

- Las biografías y presentaciones de los intervinientes a continuación.

Las ponencias figuran en su idioma original y solamente las presentaciones disponibles están en línea. Algunas biografías no están disponibles en las tres lenguas de trabajo del CIPC.

Discursos de apertura

Claude Dauphin, Président du conseil de ville, Maire de l’arrondissement de Lachine, Ville de Montréal

Fadela Amara, Secrétaire d’État chargée de la Politique de la Ville, Ministère du Travail, des Relations sociales, de la Famille, de la Solidarité et de la Ville, France

Valérie Sagant, directrice générale du CIPC

Sesión plenaria:

Les tendances d’évolution des pratiques et stratégies de prévention dans le monde

Michel Marcus, Délégué général du Forum européen pour la sécurité urbaine (FESU) et Vice-président du CIPC

 

Taller 1: La acción a escala local y la movilización de la sociedad civil. 

Peter Dinsdale, Directeur exécutif, National Association of Friendship Centres, Canada

Kelli Coombs, Citizen Security Programme, Trinidad et Tobago

Md. Mokhlesur Rahman, Deputy Inspector General, Dhaka Range, Bangladesh Police, Bangladesh

Julie Anne Boudreau, professeur-chercheur à l’Institut national de la recherche scientifique, titulaire de la Chaire de recherche du Canada sur la ville et les enjeux politiques liés à l’insécurité, Canada & Amadou-Lamine Cissé, sociologue, conseiller en partenariat au Ministère de l’immigration et des Communautés culturelles du Québec, Canada

Taller 2: Mediación social e iniciativas innovadoras en resolución de conflictos 

Suzanne Djombi, Responsable des communications, CANADEL, Yaoudé, Cameroun

Taller 3: Las herramientas para la prevención: un recuento de los 15 años de desarrollo de las capacidades de los diferentes actores

Karine Chayer, Université de Montréal, Canada, Représentante de l’Action des femmes handicapées, Montréal, Canada

Garner Clancey, Directeur, CHD Partners, Australie

Hasan Alshehr, Naif Arab University for Security Sciences, Arabie Saoudite

Jorge Araya, Directeur de la Division de la Sécurité publique, Ministère de l’Intérieur, Chili

Taller 4: Los métodos de evaluación de la prevención: cuestiones y límites 

Maria Jose Alcala, Conseillère, Ending violence against Women, Fonds de développement des Nations Unies pour la femme

Daniel Sansfaçon, Directeur Politique, recherche et évaluation, Centre National de prévention du crime, Canada

Peter Homel, Analyste et chercheur senior, Responsable de la recherche, Australian Institute of Criminology, Australie

Taller 5: Logros y obstáculos de las asociaciones con el sector privado en  la prevención de la criminalidad

Elizabeth Ward, Chairman of the Board, the Violence Prevention Alliance et consultante à  l’Institute for Criminal Justice and Security, University of the West Indies, Mona, Kingston, Jamaïque

Juan Ernesto Galdamez, (CECI) - Community-Based Crime and Violence Prevention Project, El Salvador(USAID-RT-CECI)

Jacques Colliard, Directeur du Centre de Sécurité, International Union of Railways, Paris, France

Sesión plenaria: Desafíos y nuevos actores en la prevención de la criminalidad

Barbara Holtmann, Responsable du Groupe de recherche sur la prévention de la criminalité. Council for Scientific and Industrial Research (CSIR) et Vice-présidente du CIPC

Dr. Alexander Butchart, Department of Violence and Injury Prevention and Disability, Organisation mondiale de la Santé (OMS)

Taller 6: Nuevos ambientes

Paula Miraglia, Directrice exécutive, ILANUD, Brésil

John Domm, Chef de police, Service de police Rama, Canada

Manjula Gumala, Service de police de l’Afrique du Sud (SAPS), Afrique du Sud

Ajay Mehra, Directeur (honoraire), Centre des Affaires Publiques,  Inde

Taller 7: Nuevos desafíos 

Taller 8: Nuevos actores

Winifred D. Reed, Chef, Division de recherche sur le contrôle de la criminalité et la prévention, National Institute of Justice, U.S. Department of Justice, États-Unis

Nadine Jubb, Coordonatrice régionale des Études sur les Postes de police de femmes, Nicaragua

Adrianus Meliala, Professeur de Criminologie, Faculté de Sciences sociales et politiques, University of Indonesia, Jakarta, Indonésie

Taller 9: Nuevas prácticas

Chantal Bernier, Commissaire adjointe à la protection de la vie privée au Canada, Commissariat à la vie privée du Canada, Membre de conseil d’administration de Prévention du crime Ottawa

Fernando Carrion, Professeur, FLACSO, Équateur

Sonja Stojanovic, Directrice du Centre for Civil-Military Relations, Belgrade, Serbie

Nelson Pellegrino, Chef de Cabinet, Secrétariat de la Justice et des Droits humains, État de Bahia, Brésil

Taller 10: Nuevos compromisos y desafíos internacionales: El caso de los derechos humanos

Glenda Cooney, Partner, Pearcey Cooney Consulting and Training, former Deputy Ombudsman and Deputy Children’s Advocate, Saskatchewan, Canada

Juan Salgado, Professeur, Département d’études légales, CIDE, Mexique

Kristina Holgersson, Superintendent, Stockholm County Police, Suède

Katy Rondan, Sociologue, Étude sur la traite des enfants pour fins d’exploitation sexuelle à Cusco et Lima, Pérou

Sesión de países: Presentaciones de experiencias innovadoras de prevención de la criminalidad 

Sesión : CANADÁ

Mary Ann Kirvan, Conseillère senior, Centre national de prévention du crime, ministère de la Sécurité publique, Canada

Sesión : NORUEGA

Erling Borstad, National Police Directorate, Norvège

Erik Nadheim, Executive Director, National Crime Prevention Council (KRAD), Norvège

Sesión de cooperación sur-sur y norte-sur

Claudia Laub, Présidente, El Agora, Argentine

Marlyn J. Jones, Associate Professor, Division of Criminal Justice, California State University, Sacramento, États-Unis

Sesión : Herramientas para policías

Abraham Abugattas, Chef de Cabinet, Secrétariat des Carabineros, Ministère de la Défense, Chili

Bjorn Barland, Professor, Norwegian Police University College, Norway

Dawei Wang, Director Professor of Criminology and Director of the Division of Postgraduate in Chinese People's Public Security University, Chine

Sesión: Herramientas para ciudades de América Latina

Veronica Martinez Solares, Association internationale de l’aide aux victimes, consultante Banque mondiale, Mexique

Elkin Velasquez, Coordonateur du programme Safer Cities, ONU-HABITAT

Sesión: Observatorios de seguridad

Christophe Soullez, Chef de département, Observatoire national de la délinquance, France