Reunión del CIPC con la Asociación de Directores de Policía de Quebec

El 21 de febrero de 2023, el CIPC se reunió con la Asociación de Directores de Policía de Quebec (ADPQ) para presentar sus proyectos en curso y los servicios que ofrece. La reunión permitió de explorar posibilidades de colaboración con el fin de ampliar la gama de servicios ofrecidos y apoyar a los municipios de Quebec, así como de trabajar con más servicios de policía en las principales ciudades urbanas de la provincia. La reunión fortaleció la relación entre el CIPC y la ADPQ y abrió nuevas oportunidades de colaboración para satisfacer mejor las necesidades de seguridad de la población.

El CIPC publicó una reseña de la literatura y de las prácticas en materia de prevención de la violencia armada

 

La violencia armada está aumentando en el área metropolitana de Montreal, pero también en todo Quebec (Larin 2022). La violencia armada sigue siendo habitual. Sin embargo, varios sucesos trágicos con armas de fuego han obligado al gobierno de Quebec a invertir en la lucha contra este tipo de violencia.

Esta reseña de la literatura y de las prácticas forma parte de estos esfuerzos por comprender mejor el fenómeno de la violencia armada. Al mismo tiempo, pretende compartir conocimientos y experiencias de las medidas adoptadas en todo el mundo para frenar la violencia. Sin embargo, la violencia armada es un fenómeno complejo que implica más de una cuestión. Por lo tanto, es importante adoptar las estrategias de prevención adecuadas en función del contexto en el que se aborde la violencia armada para intervenir de forma global y específica.    

Este informe presenta cuatro cuestiones que pueden dar lugar a incidentes relacionados con las armas: 

  • Suicidio y violencia autoinfligida;    
  • Violencia armada entre grupos de jóvenes delincuentes o criminales;   
  • Violencia en la pareja;   
  • Incidentes de extremismo violento.   

Este informe ofrece una visión de los datos sobre delincuencia recogidos en el marco de la Encuesta de Denuncia Uniforme de Delitos (UCR2.2) del Ministerio de Seguridad Pública de Quebec de 2015 a 2020.  

Descubra el informe aquí (en francés) 

Participación del CIPC en el programa «Cap sur 2030»

Ante el notable aumento de la violencia armada en Montreal, que es un problema importante desde hace varios años, se suscita la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos reforzar el tejido social en Montreal? A esta pregunta intentaron responder los panelistas invitados a un segmento especial del programa Cap sur 2030, al que el CIPC fue invitado a participar.

Michelle Côté, Directora de Investigación del CIPC, debatió el tema con Ted Rutland, Profesor Agregado de Geografía, centrado en la política municipal, el urbanismo y la seguridad urbana en Canadá, asociado a la Universidad Concordia y miembro del Grupo Anticarceral, Louis Audet-Gosselin, Director Científico y Estratégico del Centro para la Prevención de la Radicalización Conducente a la Violencia, y Malika Saher, Abogada y Mediadora Principal en la Fundación Dr. Julien. para proponer colectivamente soluciones para preservar y reforzar los lazos sociales en Montreal en los próximos años.

Cap sur 2030 es un programa de MATV que reúne a varios expertos y profesionales en el campo para debatir ideas inspiradoras e innovadoras para construir el futuro de Montreal en beneficio de la comunidad y sus ciudadanos.

Para ver el programa: https://matv.ca/montreal/mes-emissions/cap-sur-2030/comment-solidifier-le-tissu-social-a-montreal

Participación del CIPC en el evento “À présent, le grand rendez-vous montréalais sur la solidarité, l’équité et l’inclusion” de la ciudad de Montreal

El 18 de octubre de 2022, el CIPC tuvo el placer de asistir al evento “À présent, le grand rendez-vous montréalais sur la solidarité, l’équité et l’inclusion”, organizado por la Ciudad de Montreal, en el marco del despliegue de su Plan de Acción de Solidaridad, Equidad e Inclusión 2021-2025. Fue una oportunidad para que la ciudad presentara sus cinco grandes ambiciones para el futuro, los éxitos de las organizaciones participantes y ver los objetivos que deben alcanzarse en los próximos años.   

Gracias a la ciudad de Montreal por la invitación.   

Participación del CIPC en la presentación del libro de Daniel Cunjama

Fernando A. Chinchilla, analista senior, participó en nombre del Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC), en la presentación web del libro de Daniel Cunjama, profesor-investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y del Instituto de Estudios Criminológicos Transdisciplinarios (IECRIMT), “Manual de Prevención del Delito”.  

Este libro publicado por Progettomondo, INACIPE e nuestro miembro, IECRIMT, aborda las capacidades técnicas requeridas por los actores institucionales implicados en el diseño, implementación y evaluación de programas de prevención de la delincuencia como primer punto a considerar en el desarrollo de una política de prevención basada en la evidencia.  

Para ver la presentación en línea: https://www.youtube.com/watch?v=-JItsDydsgs  

Gracias a Daniel Cunjama y al INACIPE por la invitación. 

Participación del CIPC en la presentación de los resultados de un informe de investigación sobre el acoso en la calle en Montreal

El 22 de septiembre de 2022, el CIPC tuvo el placer de asistir a la presentación de los resultados más destacados del informe de investigación “Le harcèlement de rue à Montréal : un portrait statistique de la pluralité des expériences, des manifestations et des contextes” (El acoso callejero en Montreal: un retrato estadístico de la multiplicidad de experiencias, manifestaciones y contextos). Estos resultados revelaron la amplitud del fenómeno del acoso callejero en Montreal a través del análisis de las experiencias de los residentes, utilizando un enfoque interseccional. A continuación se formularon recomendaciones dirigidas a diversos agentes institucionales.

Esta colaboración ha sido llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM), la Universidad de Quebec en Outaouais (UQO), la Universidad de Montreal (Udem) y el Centro de Educación y Acción de la Mujer (CÉAF), en el marco del Servicio a las Colectividades de la UQAM.

Para consultar el informe:

Gracias al Centre d’éducation et d’action des femmes (CÉAF) por la invitación.

Offerta de empleo – Analista y Encargado/a de Proyectos – Seguridad urbana

El CIPC busca un.a Analista y Encargado/a de Proyectos – Seguridad urbana. Su función incluirá encargarse de la elaboración, ejecución y coordinación de diversos proyectos de seguridad urbana, garantizar la supervisión del equipo del proyecto, encargarse del diseño y ejecución de proyectos de consulta y participación ciudadana relacionados con la seguridad urbana y la prevención de la violencia y la delincuencia, contribuir al desarrollo de prácticas innovadoras en materia de seguridad urbana y de procesos de participación y co-construcción de múltiples partes interesadas, participar de forma proactiva en el desarrollo de la organización mediante el desarrollo de nuevas asociaciones, la redacción de propuestas de proyectos y la presencia en los medios de comunicación social y en los eventos relacionados con sus proyectos y otras tareas relacionadas.

La fecha límite para enviar una solicitud es el 19 de agosto de 2022. 

*Aplicaciones cerradas

Para ver la oferta completa: Analista y Encargado/a de Proyectos – Seguridad urbana (ver en francés / ver en inglés)

Oferta de empleo: Asistente de investigación – Seguridad urbana

El CIPC busca un.a asistente de investigación – Seguridad urbana. Su función incluirá apoyar el trabajo de la persona encargada de proyectos en la identificación y revisión de literatura científica, de literatura gris, de informes, de documentos de trabajo y de planes estratégicos, el diseño y la ejecución de proyectos de consulta y participación ciudadana relacionados con la seguridad urbana y la prevención de la violencia y la delincuencia, el desarrollo de prácticas innovadoras en materia de seguridad urbana y procesos de participación y co-construcción de múltiples partes interesadas y el desarrollo de la base de conocimientos de prácticas, herramientas y estrategias para los miembros y socios del CIPC. Esta persona estará llamada a recopilar y analizar datos cualitativos y cuantitativos, a redactar informes y estudios y a participar en la organización de conferencias, seminarios internacionales y otros eventos.

La fecha límite para enviar una solicitud es el 24 de julio de 2022. *Aplicaciones cerradas

Para ver la oferta completa: Asistente de investigación – Seguridad urbana (ver en francés / ver en inglés)

Oferta de empleo: Asistente de investigación – Seguridad urbana

El CIPC busca un.a asistente de investigación – Seguridad urbana. Su función incluirá apoyar el trabajo de la persona encargada de proyectos en la identificación y revisión de literatura científica, de literatura gris, de informes, de documentos de trabajo y de planes estratégicos, el diseño y la ejecución de proyectos de consulta y participación ciudadana relacionados con la seguridad urbana y la prevención de la violencia y la delincuencia, el desarrollo de prácticas innovadoras en materia de seguridad urbana y procesos de participación y co-construcción de múltiples partes interesadas y el desarrollo de la base de conocimientos de prácticas, herramientas y estrategias para los miembros y socios del CIPC. Esta persona estará llamada a recopilar y analizar datos cualitativos y cuantitativos, a redactar informes y estudios y a participar en la organización de conferencias, seminarios internacionales y otros eventos.

La fecha límite para enviar una solicitud es el 31 de mayo de 2022. *Aplicaciones cerradas

Para ver la oferta completa: Asistente de investigación – Seguridad urbana (ver en francés / ver en inglés)

Una nueva publicación del RÉSAL

La Réseau d’échange et de soutien aux actions locales (Red de Intercambio y Apoyo a las Acciones Locales, RÉSAL), coordinada por el CIPC, ha publicado su 12º Boletín. Este boletín trata de la seguridad en las estructuras de los refugios de emergencia y sus alrededores, y plantea la cuestión de cómo promover un enfoque centrado en el ser humano.

Esta publicación traza un retrato del estado actual de los refugios de emergencia en Montreal, ofrece una reflexión sobre esta noción compleja de seguridad en el contexto de los servicios de emergencia para las personas sin hogar, describe el problema de la cohabitación social, examina a otros temas específicos a los usuarios de este tipo de  servicios, presenta un enfoque a desarrollar, explora los límites de la seguridad privada y contextualiza la situación en el marco del COVID-19 y las medidas sanitarias relacionadas.

Leer el boletín (disponible en Francés)