Actas de la 7ª Conferencia Internacional del CIPC sobre la Seguridad en la Movilidad: repaso a las vías de acción, la innovación y la prevención

Del 4 al 6 de octubre de 2022, el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad organizó la 7ª Conferencia Internacional sobre la Observación, el Análisis y la Prevención de la Inseguridad, en colaboración con el Ministère chargé des Transports de France, la Unión Internacional de Ferrocarriles, la Unión Internacional de Transportes Públicos, la Unión de Transportes Públicos y Ferroviarios, Safe.brussels, el Institut des hautes Études du ministère de l’Intérieur, el gobierno de Quebec, junto con el gobierno de Canada. El evento tuvo lugar en la sede de la Unión Internacional de Ferrocarriles en París.

El tema principal de la conferencia fue la seguridad de la movilidad. Fruto del trabajo del CIPC y de la colaboración de socios franceses, belgas y canadienses, esta conferencia permitió a los expertos invitados, procedentes de 19 ciudades, presentar distintos enfoques y sensibilizar sobre numerosas cuestiones relacionadas con la seguridad y la inseguridad del transporte. La conferencia puso de manifiesto la importancia de los riesgos y retos a los que se enfrenta el transporte público, que forma parte de nuestra vida cotidiana.

La conferencia incluyó varios talleres que trataron una amplia diversidad de temas relacionados con la seguridad y la inseguridad en la movilidad. Entre ellos cabe citar el sentimiento de inseguridad, el acoso en el transporte, la preparación y gestión de crisis contra la amenaza terrorista, los abusos y agresiones verbales contra el personal, el fraude en los billetes, la gestión de crisis y las herramientas tecnológicas de prevención, la prevención social de la violencia y las incivilidades, la gestión de crisis: intercambio de experiencias sobre situaciones de crisis actuales y prevención situacional y el enfoque CPTED de la movilidad.

Las actas de esta conferencia son una síntesis exhaustiva de toda la información compartida durante las actividades, así como de los intercambios entre los distintos ponentes y participantes. Ya están disponibles para su consulta.

Los puntos clave a recordar son:

  1. La cuestión del acoso en el transporte público es un problema importante, que perjudica especialmente a las mujeres.
  2. Los delitos no se producen al azar; en ellos influyen circunstancias y factores que facilitan las oportunidades delictivas y los actos de delincuencia.
  3. Existe una cohabitación paradójica entre individuos en situación de gran inseguridad y usuarios que pagan por un servicio y esperan naturalmente un cierto nivel de calidad.

Puede acceder a las actas haciendo clic en los enlaces correspondientes:

Versión francesa

Versión inglesa

***Una versión en español estará disponible en breve.

Dos nuevos pasantes se incorporan al CIPC

En abril de 2023, se dio la bienvenida a dos nuevos pasantes en el equipo: Zoé Korczak y Paul Liotard.

Zoé es estudiante de segundo año de Comunicación en la Universidad de Estrasburgo (Francia) y trabaja como pasante asistente de comunicación desde abril de 2023. Durante una pasantía anterior en la industria teatral en Francia, tuvo la oportunidad de desarrollar sus competencias en comunicación y planificación de eventos trabajando en diversos proyectos, como la creación de material promocional y el contacto con periodistas. Apasionada del audiovisual, Zoé utilizará sus conocimientos para apoyar los diversos proyectos en curso en el CIPC.

Paul es estudiante de gestión de empresas y administración en el IUT de Valence (Francia), en la Universidad de Grenoble-Alpes, y se incorporó al equipo del CIPC como pasante asistente de comunicación. A través de los diversos proyectos que ha llevado a cabo durante sus estudios, Paul ha desarrollado sus competencias en comunicación y marketing, que pondrá al servicio del CIPC para contribuir eficazmente a sus misiones.

¡Bienvenido al equipo!

Participación del CIPC en el programa de radio “Les faits d’abord” en Radio-Canada

El 18 de marzo, el CIPC fue invitado a participar en el programa de radio “Les faits d’abord” en Radio-Canada para debatir la siguiente pregunta: ¿Es probable que aumenten los asesinatos en masa?

Los recientes trágicos incidentes de Amqui (Quebec) han suscitado esta preocupación. Michelle Côté, consejera científica del CIPC, participó en esta entrevista con el objetivo de presentar los comportamientos de riesgo que pueden relacionarse con estas acciones violentas, así como los medios que pueden aplicarse a través de un enfoque multilateral para prevenir los distintos tipos de violencia relacionada. Cécile Rousseau, investigadora, psiquiatra clínica y titular de la Chaire de recherche du Canada en prévention de la radicalisation violente, que también participó en la conversación, recomienda centrarse en la prevención para evitar el aumento de estas tragedias, que pueden estar relacionadas, aunque no exclusivamente, con problemas de salud mental. Dave Poitras, consejero científico especializado en prevención de la violencia en el Institut national de santé publique du Québec, intervino también para hablar del fenómeno del contagio tras una masacre y del rol que deben desempeñar los medios de comunicación en este tipo de situaciones.

Para escuchar la entrevista (en francés) : http://bit.ly/3JBYBeS

El CIPC en misión internacional en Dubai

En línea con su carácter internacional, el CIPC estuvo presente en Dubai con motivo de la World Police Summit 2023, que tuvo lugar del 7 al 9 de marzo, un evento organizado por la Policía de Dubai. A lo largo de la semana se llevaron a cabo  otras reuniones profesionales, marcadas por el intercambio de conocimientos de diferentes redes relacionadas con la delincuencia de todo el mundo.

El 7 de marzo, la Directora General del CIPC, Ann Champoux, presentó ante los cerca de 200 participantesel trabajo realizado por la organización en sus casi 30 años de existencia. En su intervención, titulada “Challenges facing the crime detection and prevention systems: a road map for the future” la Directora General habló también de la experiencia positiva del Laboratorio de Seguridad Urbana (LabSU) y de su aplicación efectiva en la ciudad de Montreal. La perspectiva de colaborar con los servicios policiales , en el marco de este modelo de gobernanza, para proporcionar análisis de datos precisos que permitan prevenir la delincuencia en una ciudad ha suscitado interés por parte del público.

El miércoles 8 de marzo tuvo lugar en el Consulado de Canadá una reunión con el Cónsul General de Canadá en Dubai, Jean-Philippe Linteau. Ann Champoux y el Sr. Linteau exploraron las posibilidades de desarrollo y colaboración en materia de prevención de la delincuencia, analizando la situación en la región y las posibles asociaciones locales.

En la mañana del 9 de marzo, la Sra. Champoux se reunió con el Mayor Ahmed al Marri y el Mayor Mohamed Al Hammade, del Departamento de Prevención de la Delincuencia de la Policía de Dubai. Hablaron de los diferentes problemas de delincuencia en ambos países, principalmente relacionados con la ciberviolencia y la experiencia del CIPC en el ámbito de la seguridad en los transportes. Agradecemos a la Policía de Dubai su interés por nuestro trabajo y esperamos con entusiasmo posibles colaboraciones entre nuestras instituciones.

El CIPC participa en una jornada de talleres organizada por el Ministerio de Seguridad Pública de Quebec

El pasado 14 de marzo, el CIPC tuvo la oportunidad de participar en una jornada de talleres sobre la prevención de la violencia armada organizada por el Ministerio de Seguridad Pública de Quebec. El objetivo de estos talleres era el de efectuar un balance de las principales iniciativas llevadas a cabo en el marco del Plan de Acción 2019-2023, que forma parte del Acuerdo de Contribución del Fondo de Acción contra la Violencia Armada y de Pandillas (GGAVF). El CIPC agradece al Ministerio de haberle brindado la oportunidad de presentar sus actividades y resultados relacionados con el Laboratorio de Seguridad Urbana de Montreal. Ese día fue una oportunidad para que el CIPC compartiera sus conocimientos y experiencia en seguridad urbana, y para discutir con otros actores implicados en la lucha contra la violencia armada.

Un nuevo empleado se une al equipo del CIPC

En marzo de 2023, el CIPC dio la bienvenida a un nuevo miembro del equipo: Maxime Raulet.

Maxime, analista y encargado de proyectos, es licenciado en Geografía por la Universidad de Lorena (Francia) y la Universidad Alexandru Ioan Cuza (Rumanía). Interesado en el análisis de los procesos de decisión territorial en los países en desarrollo, cursó un máster en Geografía en la Universidad de Québec en Montréal. El tema de su tesina fue la gobernanza internacionalizada en Haití y las cuestiones inherentes que plantea el enfoque comunitario desarrollado por los agentes humanitarios con respecto al orden en el territorio haitiano. Es así que la búsqueda de una mejor resiliencia urbana mediante la aplicación de procesos participativos y consultas de mejor integración, son la médula de los temas que lo estimulan.

¡Bienvenido a nuestro equipo!  

Reunión del CIPC con la Asociación de Directores de Policía de Quebec

El 21 de febrero de 2023, el CIPC se reunió con la Asociación de Directores de Policía de Quebec (ADPQ) para presentar sus proyectos en curso y los servicios que ofrece. La reunión permitió de explorar posibilidades de colaboración con el fin de ampliar la gama de servicios ofrecidos y apoyar a los municipios de Quebec, así como de trabajar con más servicios de policía en las principales ciudades urbanas de la provincia. La reunión fortaleció la relación entre el CIPC y la ADPQ y abrió nuevas oportunidades de colaboración para satisfacer mejor las necesidades de seguridad de la población.

III Conferencia del RÉSAL: cerca de 100 participantes se reunieron para discutir sobre la prevención de la ciberviolencia

El miércoles 15 de febrero, un centenar de personas se reunieron en el Centro St-Pierre de Montreal para participar en el 3er coloquio de la Red de Intercambio y Apoyo a las Acciones Locales (RÉSAL), de la cual el CIPC es miembro coordinador. Este evento se trataba de la prevención de la ciberviolencia. El día estuvo repleto de actividades para participantes y ponentes, con una serie de reuniones, debates, talleres y “braindates”.

El evento comenzó con las palabras de apertura de Roselyne Mavungu, Directora general del Centro para la prevención de la radicalización que conduce a la violencia (CPRMV), quien destacó la importancia de trabajar juntos, entre organizaciones e instituciones, para prevenir la ciberviolencia entre los jóvenes. A continuación, Pier Alexandre Lemaire, consejero de seguridad urbana en el Departamento de Diversidad e Inclusión Social de la Ciudad de Montreal, intervino para destacar las actividades del RÉSAL y la importancia de poder reunirse en persona, después de tres años de actividades en línea.

Khaoula El Kahlil, asesora de investigación en la CPRMV, moderó el primer panel del día, centrado en la repregunta sobre ciberviolencia con expertos de diversos campos. La sargenta detective Maya Alieh, del Departamento de Policía de la ciudad de Montreal (SPVM), hizo una presentación sobre los diversos elementos que hay que tener en cuenta en las investigaciones cibernéticas y cómo intervenir cuando su equipo se enfrenta a casos de ciberviolencia en las redes sociales. Stéphane Villeneuve, profesor y director del programa de integración digital en el entorno escolar de la Université du Québec à Montréal (UQAM), presentó una investigación sobre el ciberacoso en el entorno escolar, así como un medio para comprender mejor y prevenir estas situaciones, a saber, un curso de formación que se ofrece a los profesores de Quebec sobre este tema. Dominique Gagné y Dave Poitras, asesores científicos del Instituto Nacional de Salud Pública de Quebec (INSPQ), concluyeron el panel con una presentación sobre la investigación y las soluciones para prevenir la ciberviolencia en las relaciones.

Después, los panelistas y participantes se dividieron en distintos grupos para debatir temas de actualidad relacionados con la prevención de la ciberviolencia. Estos debates fueron organizados por “Braindate”, socio del evento, lo que permitió a todoscompartir sus experiencias.

La tarde incluyó cuatro talleres: El primero, facilitado por por Jeanne Plisson, Coordinadora de Apoyo a la Comunidad, y Sarah Grenier, Consejera de Apoyo a la Comunidad, del CPRMV, trató sobre discurso del odio en línea. En este taller, se informó a los participantes sobre las definiciones de los discursos de odio, las diferentes formas posibles en que puede producirse el odio y los motivos predominantes para que se manifeste. Además, el CPRMV presentó diferentes herramientas utilizadas para combatir o iniciar este sentimiento, principalmente en las escuelas.

El segundo taller, dirigido por Akim Laniel-Lanani, cofundador de la Clínica de Cibercriminología de la Facultad de Criminología de la Universidad de Montreal (UdeM), trató sobre la “ciberhigiene”. Akim presentó una visión general del uso de las redes sociales por parte de los jóvenes antes de presentar las herramientas y recursos disponibles para adoptar hábitos saludables en línea.

La profesora de criminología de la UdeM, Isabelle Ouellet-Morin, dirigió un tercer taller que  permitió a los participantes conocer mejor la investigación que condujo a la creación de la aplicación móvil “+Fort. Esta aplicación, resultado de la colaboración de varios investigadores quebequeses y creada por el Centro Axel, busca ayudar a los jóvenes y a los profesionales de la escuela a combatir y superar el acoso y el ciberacoso.

El cuarto taller del día, “Conectarse a la igualdad”, fue animado por Léna Gauthier-Paquette, responsable del programa de educación sexual de L’Anonyme. El taller se centró en un proyecto que aspira a capacitar a jóvenes de 12 a 25 años para desarrollar relaciones igualitarias, seguras y consensuadas, iniciando una reflexión sobre el uso compartido del espacio público real y virtual entre géneros. Esta actividad permitió a los participantes comprender las manifestaciones de estereotipos, dinámicas de poder y sexismo en línea a través de una visión general basada en la investigación de la organización. El día concluyó con intercambios entre los participantes y unas palabras de clausura del CPRMV.

Las actas de la conferencia se publicarán próximamente.

El CIPC en la World Police Summit 2023 en Dubai

Es con gran orgullo que anunciamos la participación de nuestra Directora General, Ann Champoux, como ponente en la World Police Summit 2023 en Dubai, que tendrá lugar del 7 al 9 de marzo. Nos complace tener esta oportunidad para presentar la experiencia del CIPC en materia de prevención de la delincuencia. El 7 de marzo, participará en una discusión sobre “Los retos a los que se enfrentan los sistemas de detección y prevención de la delincuencia: una hoja de ruta para el futuro”. 

La World Police Summit, organizada por la Policía de Dubai, ofrece una plataforma de alto nivel para abordar las prioridades inmediatas a las que se enfrentan las fuerzas policiales y los organismos responsables de la aplicación de la ley en un contexto de evolución de los patrones delictivos, disponibilidad y acceso a tecnología sofisticada y cambio de las motivaciones de los delincuentes. 

Para más información sobre la World Police Summit: https://www.worldpolicesummit.com/