Actividades de la comunidad de práctica del RÉSAL

El CIPC permanece activamente movilizado en el proceso de desarrollo de una comunidad de práctica del Réseau d’échange et de soutien aux actions locales (Red de Intercambio y Apoyo a la Acción Local, RÉSAL) sobre la prevención de la violencia cometida y sufrida por los jóvenes de 12 a 25 años en Montreal. Para dar continuidad a las sesiones de formación ofrecidas en otoño de 2021, se organizaron una serie de seis actividades clínicas en noviembre y diciembre con el fin de ampliar las reflexiones entre los profesionales de la comunidad de prevención.

Estas actividades de supervisión clínica tenían como objetivo promover la cooperación y la transferencia horizontal de conocimientos, permitiendo a las organizaciones con importantes necesidades de práctica encontrar apoyo y orientación metodológica adaptada. Las actividades se estructuraron en torno a los siguientes temas:

  • Prevención de la violencia en las pandillas callejeras | 25 de noviembre y 2 de diciembre de 2021
  • Prevención de la violencia sexual | 26 de noviembre y 14 de diciembre de 2021
  • Trabajo de calle e intervención con jóvenes | 25 de noviembre y 9 de diciembre de 2021

Estas sesiones proporcionaron un espacio seguro para la discusión frente a dilemas éticos y/o aislamiento profesional. Los participantes destacaron ampliamente el alcance de las actividades clínicas. Por un lado, estos ofrecen una dimensión reflexiva capaz de hacer avanzar su práctica al permitirles cuestionar sus reflejos y compartir mutuamente sus preguntas y dificultades. Por otro lado, estas actividades permiten crear un vínculo de conocimiento y reconocimiento entre agentes que trabajan en diferentes ámbitos de intervención, aspecto fundamental para mejorar las sinergias laborales y comprender mejor las limitaciones de unos y otros.

En total, la formación y las actividades clínicas de la comunidad de práctica del RESAL permitieron de reunir 95 participantes, la gran mayoría de ellos de organizaciones comunitarias del área de Montreal.

Una formación para la prevención del odio en línea realizada por el RÉSAL

En el marco del desarrollo de la comunidad de práctica del Réseau d’échange et de soutien aux actions locales (Red de Intercambio y Apoyo a la Acción Local, RÉSAL), de la cual el CIPC es miembro y coordinador, llevó a cabo el 4 de noviembre una tercera sesión de formación de una serie de formaciones y actividades previstas para este otoño. Esta fomación tuvo como objetivo familiarizar a los participantes con los conceptos de radicalización que conducen a actos de violencia y odio. Permitió abordar las diversas expresiones extremistas en las redes sociales, hacer un retrato de las iniciativas y herramientas existentes en la lucha contra el odio en línea, y compartir posturas inspiradoras para enfrentar el odio en línea.

La actividad fue moderada por Anne-Sophie Bedziri y Jeanne Plisson, asesoras en el Centre de prévention de la radicalisation menant à la violence (Centro para la prevención de la radicalización que conduce a la violencia, CPRMV), una organización miembro del RÉSAL, en materia de  radicalización que conduce a la violencia.

Algunos de los aspectos más destacados de esta fomación fueron:

  • La importancia de deconstruir los términos (radicalización, extremismo, terrorismo) para utilizarlos con sabiduría. La radicalización en sí misma puede conducir al progreso social o la acción positiva, y no implica necesariamente una deriva hacia la violencia.
  • Los actos de odio se presentan de muchas formas: incidentes, discursos de odio y delitos de odio. Si bien este último está por debajo del costo de la ley, hoy en día sigue siendo difícil luchar, con el marco legislativo establecido, contra los incidentes y el discurso del odio.
  • Se pueden combinar varios recursos para limitar la radicalización que conduce a actos de violencia y odio en línea. Expresar interés en los jóvenes afectados por estos fenómenos, alentar la duda y fortalecer los factores de protección son avenidas importantes para quienes trabajan en el campo.

Esp

Más información sobre los otros cursos de formación impartidos:

La prevención de la violencia en las pandillas callejeras

La prevención de la violencia sexual

Trabajo de calle e intervención con jóvenes

Estas formaciones han sido posibles gracias al apoyo financiero de la ciudad de Montreal.

Una formación sobre la prevención de la violencia sexual realizada por el RÉSAL

En el marco del desarrollo de la comunidad de práctica del Réseau d’échange et de soutien aux actions locales (Red de Intercambio y Apoyo a las Acciones Locales, RÉSAL), de la que el CIPC es miembro y coordinador, se llevó a cabo el 28 de octubre una segunda sesión de formación de una serie de formaciones y actividades previstas para este otoño. Se trataba de explorar la importancia del lenguaje  y de ciertos conceptos en la prevención de la violencia sexual, pero también de revisar los aspectos legales y las actitudes de ayudan a quienes trabajan en este campo.

La actividad fue moderada por Katherine Lapierre, encargada de proyectos del programa de educación sexual y trabajadora de L’Anonyme, una organización miembro del RÉSAL que obra para promover comportamientos seguros y relaciones igualitarias entre los jóvenes.

Algunos de los aspectos más destacados de esta capacitación incluyeron:

  • La importancia del lenguaje inclusivo en la prevención e intervención con los jóvenes, con el fin de crear un entorno más seguro y limitar los riesgos de estigma.
  • Las múltiples formas que la violencia sexual puede adoptar en el día a día, sin que necesariamente sea reconocida como tal por las personas que son objeto o que la infligen (coacción sexual, acoso, stealthing, etc.).
  • Contrariamente a la creencia popular, se estima que aproximadamente el 2% de las denuncias en torno a las agresiónes sexuales constituyen acusaciones falsas. Esta realidad estadística contrasta con una visión común que tiende a cuestionar fácilmente las palabras de las víctimas.
  • Finalmente, aunque hoy en día existen muchas herramientas para apoyar a los jóvenes en este tema, la forma en que los profesionale acogen la revelación de este tipo de violencia (escucha, interés, confianza) sigue siendo decisiva para el resto del proceso con las víctimas.

Más información sobre los otros cursos de formación impartidos:

La prevención de la violencia en las pandillas callejeras

La prevención del odio en línea

Trabajo de calle e intervención con jóvenes

Estas formaciones han sido posibles gracias al apoyo financiero de la ciudad de Montreal.

Lanzamiento de la comunidad de práctica del RÉSAL

El CIPC tuvo el placer de coordinar el lanzamiento, el jueves 21 de octubre, de una primera serie de capacitaciones y actividades que ofrece la  Réseau d’échange et de soutien aux actions locales (Red de Intercambio y Apoyo a las Acciones Locales, RÉSAL) como parte de la construcción de su comunidad de práctica. Con el apoyo de la ciudad de Montreal, este enfoque tiene como objetivo proporcionar un espacio más amplio para compartir conocimientos y experiencias en torno a las diferentes formas de violencia cometidas y sufridas por los jóvenes de 12 a 25 años. Estas actividades están dirigidas más específicamente a los trabajadores sociocomunitarios del noreste de la isla de Montreal con el fin de equiparlos para hacer frente a los diversos problemas que se encuentran en su trabajo diario.

Para el primer tema de la caída sobre la prevención de la violencia en las pandillas callejeras, los actores en el terreno pudieron asistir a una formación de un día impartido por René-André Brisebois, formador y profesor de la Universidad de Montreal desde diez años, y Coordinador Profesional del Centro de Especialización del Institut universitaire jeunes en difficulté (IUJD).

Con el fin de deconstruir los prejuicios comunes dirigidos al fenómeno de las pandillas callejeras y las redes de jóvenes delincuentes, la formación permitió resaltar un conjunto de aspectos clave:

  • La dimensión mayoritariamente étnica del mismo término pandilla callejera y las complejas realidades que este fenómeno realmente cubre,
  • Las características sociales y personales de los pandilleros, así como las trayectorias de afiliación y desafiliación de los jóvenes dentro de estos grupos,
  • Los enfoques, las acciones preventivas y las intervenciones más eficaces para prevenir la pertenencia a pandillas o reducir los daños asociados.

En total, una quincena de participantes asistieron a la formación impartida en la Grande Bibliothèque de la BanQ, respetando las medidas sanitarias vigentes. A este primer día de formación le seguirá la organización de actividades de supervisión clínica este otoño, con el fin de profundizar en las cuestiones planteadas a partir de la experiencia de campo de los intervinientes.

Más información sobre los otros cursos de formación impartidos:

La prevención de la violencia sexual

La prevención del odio en línea

Trabajo de calle e intervención con jóvenes

Estas formaciones han sido posibles gracias al apoyo financiero de la ciudad de Montreal.

El CIPC sigue una sesión de formación del SPVM sobre la política de detenciones policiales

El martes 28 de septiembre, el CIPC asistió a una sesión de formación del Service de police de la Ville de Montréal (departamento de policía de Montreal, SPVM) sobre la política de paradas policiales. Adoptada en julio de 2020, la Politique sur les interpellations policières marca un cambio cultural importante y enmarca formalmente las prácticas desafiantes de la organización. Esta es la primera fuerza policial de Quebec en adoptar una política de este tipo.

Entre los temas discutidos, se hizo énfasis en los siguientes temas:

  • La distinción entre interacción social, arresto, interceptación policial, detención para investigación y arresto;
  • Cuestiones legales relacionadas con diversas prácticas policiales;
  • El contexto de aplicación y las cuestiones relacionadas con el “formulario de consulta” recién implementado.

El propósito de esta capacitación fue de desmitificar la práctica de las paradas policiales e informar a la población sobre la implicación concreta de la nueva Política dentro de la organización. Queremos agradecer al SPVM y al municipio de Saint-Léonard por permitirnos de participar en esta formación y debatir con las partes interesadas locales sobre el tema.