El CIPC comparte su experiencia en la Primera Conferencia Interamericana de Observatorios y Centros de Análisis del Delito

El CIPC tuvo la oportunidad única de participar en la Primera Conferencia Interamericana de Observatorios y Centros de Análisis del Delito, que se llevó a cabo en linea del 21 al 22 de noviembre de 2023.

Organizado por el Departamento de Seguridad Pública de la Organización de Estados Americanos (DSP/OEA) y el Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia, y con la asistencia de cerca de 150 participantes, fue una oportunidad para que numerosos representantes de organismos de investigación e instituciones políticas y jurídicas debatieran sobre nuevas metodologías, herramientas y políticas públicas para combatir el aumento de la inseguridad y todas las formas de delincuencia en las Américas. 

En este contexto, Oscar Figueroa, consultor estratégico para América Latina del CIPC, moderó un panel sobre el impacto de las diferentes herramientas utilizadas y su aplicación al análisis geoespacial de la criminalidad. Este panel incluyó una presentación por parte de CentroGeo, con la participación de Pablo López Ramírez, Director General, Oscar Gerardo Sánchez Siordia, Coordinador (sede Yucatán) y Carlos Vilalta, Profesor Investigador, así como una presentación por parte de Arturo Arango, Director de CrimiPol, quien discutio sobre herramientas y productos desarrollados a partir del análisis geoespacial del delito.

¡Gracias por la invitación!

El CIPC participó en la conferencia anual de la Red Municipal Canadiense de Prevención de la Delincuencia

Del 23 al 25 de octubre de 2023, tuvimos el honor y el placer de asistir en la conferencia anual de nuestro socio, la Red Municipal Canadiense de Prevención de la Delincuencia, en Regina, Saskatchewan, cuyo tema era ” Seguridad comunitaria. Juntos. Creando el cambio”.  

Este evento, al que asistieron cerca de 150 personas, fue una oportunidad para que varios agentes de la seguridad urbana, ejecutivos universitarios y representantes de las Primeras Naciones, además de los municipios urbanos y rurales de Canadá, debatieran sobre nuevas prácticas de seguridad en términos de gobernanza y prevención a escala local e internacional.    

Ann Champoux (ICPC) y Irvin Waller (consultor)

El evento fue una oportunidad para reunirse con agentes del ámbito. Ann Champoux, Directora General, se reunió con Irvin Waller, antiguo Director General del CIPC, profesor jubilado de criminología en la Universidad de Ottawa y hoy reconocido consultor en la lucha contra la delincuencia en todo el mundo. El encuentro también brindó la oportunidad de proseguir nuestra colaboracion con algunos de nuestros socios y colaboradores, entre ellos Felix Munger y Audrey Monette, Director General y Directora de Proyectos e Investigación del Red Municipal Canadiense de Prevención de la Delincuencia.  

Ann Champoux (CIPC), Felix Munger y Audrey Monette (RMCPD)

Gracias a la Red Municipal Canadiense de Prevención de la Delincuencia por la invitación y a todos los colaboradores y socios por las constructivas presentaciones. 

Participación del CIPC en la segunda edición del Colloque Urbanité et jeunes marginalisés : de la confrontation à la bienveillance

El CIPC participó activamente en la segunda edición del Colloque Urbanité et jeunes marginalisés : de la confrontation à la bienveillance (Urbanidad y jóvenes marginados: de la confrontación a la benevolencia), que se celebró el 24 de mayo de 2023 en Montreal-Norte y al que asistieron cerca de 200 personas. El evento, organizado conjuntamente por Café-Jeunesse Multiculturel y el Centro de Investigación sobre Servicios Comunitarios y Educativos de la Universidad de Ottawa, pretendía reunir a agentes sociales, institucionales y académicos para debatir e intercambiar puntos de vista sobre los retos y las oportunidades que entraña la atención a los jóvenes marginados.

La jornada comenzó con una serie de conferencias sobre temas como el “no uso” de derechos y servicios, la representación de la desviación y la delincuencia entre las chicas, y la violencia armada y las perspectivas políticas entre los jóvenes. La segunda parte del acto se centró en las iniciativas y soluciones puestas en marcha para responder a las necesidades de los jóvenes con dificultades. Se hicieron varias presentaciones, entre ellas sobre incubadoras de iniciativas ciudadanas, clínicas comunitarias de salud mental y comprensión de las causas y formas de la violencia juvenil.

La jornada terminó con una sesión plenaria, en la que los miembros del CIPC tuvieron la oportunidad de establecer contactos con los demás participantes. La reunión brindó la oportunidad de establecer valiosos vínculos con otras organizaciones y de reforzar los esfuerzos de colaboración para ofrecer una mejor atención a los jóvenes marginados y promover su bienestar dentro de la comunidad.

Actas de la 7ª Conferencia Internacional del CIPC sobre la Seguridad en la Movilidad: repaso a las vías de acción, la innovación y la prevención

Del 4 al 6 de octubre de 2022, el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad organizó la 7ª Conferencia Internacional sobre la Observación, el Análisis y la Prevención de la Inseguridad, en colaboración con el Ministère chargé des Transports de France, la Unión Internacional de Ferrocarriles, la Unión Internacional de Transportes Públicos, la Unión de Transportes Públicos y Ferroviarios, Safe.brussels, el Institut des hautes Études du ministère de l’Intérieur, el gobierno de Quebec, junto con el gobierno de Canada. El evento tuvo lugar en la sede de la Unión Internacional de Ferrocarriles en París.

El tema principal de la conferencia fue la seguridad de la movilidad. Fruto del trabajo del CIPC y de la colaboración de socios franceses, belgas y canadienses, esta conferencia permitió a los expertos invitados, procedentes de 19 ciudades, presentar distintos enfoques y sensibilizar sobre numerosas cuestiones relacionadas con la seguridad y la inseguridad del transporte. La conferencia puso de manifiesto la importancia de los riesgos y retos a los que se enfrenta el transporte público, que forma parte de nuestra vida cotidiana.

La conferencia incluyó varios talleres que trataron una amplia diversidad de temas relacionados con la seguridad y la inseguridad en la movilidad. Entre ellos cabe citar el sentimiento de inseguridad, el acoso en el transporte, la preparación y gestión de crisis contra la amenaza terrorista, los abusos y agresiones verbales contra el personal, el fraude en los billetes, la gestión de crisis y las herramientas tecnológicas de prevención, la prevención social de la violencia y las incivilidades, la gestión de crisis: intercambio de experiencias sobre situaciones de crisis actuales y prevención situacional y el enfoque CPTED de la movilidad.

Las actas de esta conferencia son una síntesis exhaustiva de toda la información compartida durante las actividades, así como de los intercambios entre los distintos ponentes y participantes. Ya están disponibles para su consulta.

Los puntos clave a recordar son:

  1. La cuestión del acoso en el transporte público es un problema importante, que perjudica especialmente a las mujeres.
  2. Los delitos no se producen al azar; en ellos influyen circunstancias y factores que facilitan las oportunidades delictivas y los actos de delincuencia.
  3. Existe una cohabitación paradójica entre individuos en situación de gran inseguridad y usuarios que pagan por un servicio y esperan naturalmente un cierto nivel de calidad.

Puede acceder a las actas haciendo clic en los enlaces correspondientes:

Versión en español

Versión francesa

Versión inglesa

III Conferencia del RÉSAL: cerca de 100 participantes se reunieron para discutir sobre la prevención de la ciberviolencia

El miércoles 15 de febrero, un centenar de personas se reunieron en el Centro St-Pierre de Montreal para participar en el 3er coloquio de la Red de Intercambio y Apoyo a las Acciones Locales (RÉSAL), de la cual el CIPC es miembro coordinador. Este evento se trataba de la prevención de la ciberviolencia. El día estuvo repleto de actividades para participantes y ponentes, con una serie de reuniones, debates, talleres y “braindates”.

El evento comenzó con las palabras de apertura de Roselyne Mavungu, Directora general del Centro para la prevención de la radicalización que conduce a la violencia (CPRMV), quien destacó la importancia de trabajar juntos, entre organizaciones e instituciones, para prevenir la ciberviolencia entre los jóvenes. A continuación, Pier Alexandre Lemaire, consejero de seguridad urbana en el Departamento de Diversidad e Inclusión Social de la Ciudad de Montreal, intervino para destacar las actividades del RÉSAL y la importancia de poder reunirse en persona, después de tres años de actividades en línea.

Khaoula El Kahlil, asesora de investigación en la CPRMV, moderó el primer panel del día, centrado en la repregunta sobre ciberviolencia con expertos de diversos campos. La sargenta detective Maya Alieh, del Departamento de Policía de la ciudad de Montreal (SPVM), hizo una presentación sobre los diversos elementos que hay que tener en cuenta en las investigaciones cibernéticas y cómo intervenir cuando su equipo se enfrenta a casos de ciberviolencia en las redes sociales. Stéphane Villeneuve, profesor y director del programa de integración digital en el entorno escolar de la Université du Québec à Montréal (UQAM), presentó una investigación sobre el ciberacoso en el entorno escolar, así como un medio para comprender mejor y prevenir estas situaciones, a saber, un curso de formación que se ofrece a los profesores de Quebec sobre este tema. Dominique Gagné y Dave Poitras, asesores científicos del Instituto Nacional de Salud Pública de Quebec (INSPQ), concluyeron el panel con una presentación sobre la investigación y las soluciones para prevenir la ciberviolencia en las relaciones.

Después, los panelistas y participantes se dividieron en distintos grupos para debatir temas de actualidad relacionados con la prevención de la ciberviolencia. Estos debates fueron organizados por “Braindate”, socio del evento, lo que permitió a todoscompartir sus experiencias.

La tarde incluyó cuatro talleres: El primero, facilitado por por Jeanne Plisson, Coordinadora de Apoyo a la Comunidad, y Sarah Grenier, Consejera de Apoyo a la Comunidad, del CPRMV, trató sobre discurso del odio en línea. En este taller, se informó a los participantes sobre las definiciones de los discursos de odio, las diferentes formas posibles en que puede producirse el odio y los motivos predominantes para que se manifeste. Además, el CPRMV presentó diferentes herramientas utilizadas para combatir o iniciar este sentimiento, principalmente en las escuelas.

El segundo taller, dirigido por Akim Laniel-Lanani, cofundador de la Clínica de Cibercriminología de la Facultad de Criminología de la Universidad de Montreal (UdeM), trató sobre la “ciberhigiene”. Akim presentó una visión general del uso de las redes sociales por parte de los jóvenes antes de presentar las herramientas y recursos disponibles para adoptar hábitos saludables en línea.

La profesora de criminología de la UdeM, Isabelle Ouellet-Morin, dirigió un tercer taller que  permitió a los participantes conocer mejor la investigación que condujo a la creación de la aplicación móvil “+Fort. Esta aplicación, resultado de la colaboración de varios investigadores quebequeses y creada por el Centro Axel, busca ayudar a los jóvenes y a los profesionales de la escuela a combatir y superar el acoso y el ciberacoso.

El cuarto taller del día, “Conectarse a la igualdad”, fue animado por Léna Gauthier-Paquette, responsable del programa de educación sexual de L’Anonyme. El taller se centró en un proyecto que aspira a capacitar a jóvenes de 12 a 25 años para desarrollar relaciones igualitarias, seguras y consensuadas, iniciando una reflexión sobre el uso compartido del espacio público real y virtual entre géneros. Esta actividad permitió a los participantes comprender las manifestaciones de estereotipos, dinámicas de poder y sexismo en línea a través de una visión general basada en la investigación de la organización. El día concluyó con intercambios entre los participantes y unas palabras de clausura del CPRMV.

Las actas de la conferencia se publicarán próximamente.

El CIPC en la World Police Summit 2023 en Dubai

Es con gran orgullo que anunciamos la participación de nuestra Directora General, Ann Champoux, como ponente en la World Police Summit 2023 en Dubai, que tendrá lugar del 7 al 9 de marzo. Nos complace tener esta oportunidad para presentar la experiencia del CIPC en materia de prevención de la delincuencia. El 7 de marzo, participará en una discusión sobre “Los retos a los que se enfrentan los sistemas de detección y prevención de la delincuencia: una hoja de ruta para el futuro”. 

La World Police Summit, organizada por la Policía de Dubai, ofrece una plataforma de alto nivel para abordar las prioridades inmediatas a las que se enfrentan las fuerzas policiales y los organismos responsables de la aplicación de la ley en un contexto de evolución de los patrones delictivos, disponibilidad y acceso a tecnología sofisticada y cambio de las motivaciones de los delincuentes. 

Para más información sobre la World Police Summit: https://www.worldpolicesummit.com/  

El CIPC en Francia para su 7ª conferencia internacional 

Los 5 y 6 de octubre de 2022 fue organizada la 7ª Conferencia Internacional sobre la Observación, el Análisis y la Prevención de la Inseguridad, organizada por el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad, en colaboración con el Ministère chargé des Transports de France, la Unión Internacional de Ferrocarriles, la Unión Internacional de Transportes Públicos, la Unión de Transportes Públicos y Ferroviarios, Safe.brussels, el Institut des hautes Études du ministère de l’Intérieur, el gobierno de Quebec, junto con el gobierno de Canada. La conferencia se llevó a cabo en los locales de la Unión Internacional de Ferrocarriles en París. 

En esta 7ª edición, el tema de la conferencia fue: La seguridad en la movilidad 

Para marcar el inicio de esta 7ª edición de la conferencia internacional, se organizó un cóctel de apertura en la residencia del Embajador de Canadá en París. La Embajada, así como Amy Baker, Jefa de Misión Adjunta, dieron la bienvenida a los socios y los ponentes, que permitió una primera introducción entre los participantes de esta conferencia.  

El evento consistió en sesiones plenarias, talleres y visitas guiadas a distintos lugares. La conferencia reunió a profesionales de todo el mundo (casi una decena de nacionalidades estuvieron representadas entre los más de cincuenta ponentes) preocupados por la observación, el análisis y las buenas prácticas relacionadas con la mejora de la seguridad en la movilidad: actores políticos, investigadores, representantes de operadores de transporte, ONG y representantes institucionales participaron en el evento.  

Asistieron a la conferencia unos 180 participantes, procedentes de 138 empresas diferentes y representantes de más de 20 países de 4 continentes.    

El CIPC desea agradecer al Gobierno de Quebec y al Gobierno de Canadá su apoyo financiero para la realización de esta conferencia. Para representarlos, tuvimos la suerte de recibir por videoconferencia a Omar Alghabra, Ministro de Transportes de Canadá, y en persona a Michelle Boisvert, Delegada General de Quebec en París.

La sesión plenaria de apertura de la conferencia fue presentada por el CIPC. Michelle Côté, Directora de Investigación, y Florilène Cornier, Analista y Encargada de Proyectos, presentaron el marco conceptual de la conferencia en torno a las cuestiones actuales de seguridad en las movilidades que se extienden por todo el mundo. Fue la ocasión de compartir los distintos conocimientos de la organización sobre el tema, así como la importancia de un análisis diferenciado de estas cuestiones de seguridad de un país a otro.

 

Durante estos dos días de conferencias, se dedicaron talleres a fenómenos específicos, como la lucha contra el fraude, el acoso en el transporte, la prevención contra la amenaza terrorista y la gestión de crisis, el análisis de la delincuencia en el transporte y los ataques al personal. Estos y otros temas fueron abordados por diversos representantes de operadores de transporte para debatir estos problemas clave de seguridad y cómo prevenirlos.   

También formaron parte de estos intercambios los debates sobre herramientas eficaces para medir, analizar y estudiar el fenómeno, ejemplos de vías y plataformas sólidas para la transferencia de conocimientos, presentaciones de enfoques de la delincuencia y la seguridad específicos de la movilidad, evaluación eficaz, así como difusión de buenas prácticas.

Los participantes también tuvieron la oportunidad de elegir entre cinco visitas y demostraciones diferentes para profundizar sus conocimientos prácticos:  

  • Dos demostraciones del equipo canino, cino-detección y cino-ataque de la Société nationale des chemins de fer français est l’entreprise ferroviaire publique française (SNCF). 
  • Demostración de las técnicas de intervención de la SNCF.  
  • Formación ofrecida por la Régie autonome des transports parisiens (RATP) sobre sensibilización de las víctimas de acoso. Presentación del proyecto Stand UP y del método 5D para aprender a reaccionar con seguridad ante una situación de acoso en un lugar público, como víctima o como testigo.   
  • Visita organizada por la RATP de los sistemas de seguridad y del centro de seguridad de la estación de metro Gare de Lyon. Permitió a los expertos en la materia descubrir los métodos operativos de las intervenciones de seguridad.   
  • Presentación de un autobús de recogida social de la RATP. Permitió descubrir un dispositivo de prevención original para llegar a las personas sin hogar y luchar contra la exclusión social, y garantizar la seguridad de su transporte.    


Ya en su séptima edición, esta conferencia internacional se ha convertido realmente en un punto de encuentro para la observación y el análisis de la delincuencia.

Las actas de la conferencia estarán pronto disponibles en línea.

Para cualquier pregunta o solicitud, escriba a info@cipc-icpc.org.   

Lanzamiento de la 7ª Conferencia Internacional del CIPC

7ª CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA OBSERVACIÓN, EL ANÁLISIS Y LA PREVENCIÓN DE LA INSEGURIDAD:  LA SEGURIDAD EN LA MOVILIDAD

París, 4 de octubre de 2022 – El CIPC, en colaboración con el Ministère chargé des Transports de France, la Unión Internacional de Ferrocarriles, la Unión Internacional de Transportes Públicos, la Unión de Transportes Públicos y Ferroviarios, Safe.brussels, el Institut des hautes Études du ministère de l’Intérieur, el gobierno de Quebec, junto con el gobierno de Canada Canadá, anuncian la apertura de la 7ª Conferencia Internacional sobre la Observación, el Análisis y la Prevención de la Inseguridad los días 5 y 6 de octubre de 2022 en los locales de la Unión Internacional de Ferrocarriles (16, rue Jean-Rey, París).

Dentro de la serie de conferencias internacionales sobre la observación y el análisis de la criminalidad que organiza el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad desde 2007, la 7ª edición se centrará en el tema de la seguridad en la movilidad.

Se espera que el evento acoja a 200 participantes, entre ellos cerca de 50 ponentes internacionales. Estos expertos y profesionales compartirán sus conocimientos, así como sus iniciativas y buenas prácticas en el ámbito de la prevención de la inseguridad en la movilidad.

La conferencia abordará varios niveles de análisis: tendencias mundiales en materia de seguridad de la movilidad, estrategias de los gobiernos nacionales y locales en materia de prevención, experiencias de trabajo de instituciones y asociaciones comunitarias, nuevos enfoques de investigación, así como talleres sobre aspectos específicos y prácticos en este ámbito.

Su objetivo será ofrecer un espacio de intercambio entre expertos en seguridad de la movilidad con el fin de identificar vías de innovación, acción, transferencia de conocimientos e investigación aplicada, así como oportunidades de asociación entre los principales agentes de estos ámbitos.

Fecha y lugar de la conferencia: 5 y 6 de octubre de 2022, Unión Internacional de Ferrocarriles, 16, rue Jean-Rey, París.

El programa de la conferencia está disponible en: https://bit.ly/3C8Z8Bp 

Referencias

Vanessa Reggio
Directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas
vreggio@cipc-icpc.org

Participación del CIPC en una consulta internacional en línea el 14 de junio

El CIPC tuvo el placer de asistir a la reunión del Grupo de Expertos Técnicos organizada por el Ministerio Federal de Vivienda, Desarrollo Urbano y Construcción de Alemania (Bundesministerium fur Wohnen, Stadtentwicklung und Bauwesen, BMWSB), que reitera su compromiso de destacar y hacer del desarrollo urbano sostenible un tema clave de la próxima cumbre del G7, que tendrá lugar a finales de junio en Berna, bajo la Presidencia alemana.

Bajo el tema “Urban Development Track”, esta reunión congregó a organismos internacionales y organizaciones sin ánimo de lucro para elaborar una posición común sobre el desarrollo urbano inclusivo y sostenible, desarrollar la cooperación en este ámbito y destacar la importancia del papel de las ciudades en la consecución de los objetivos mundiales de desarrollo sostenible. 

Nos gustaría agradecer al Ministerio Federal de Vivienda, Desarrollo Urbano y Construcción de Alemania por la invitación. 

El CIPC participa en una conferencia sobre seguridad urbana de la RMCPC

El martes 5 de octubre, el CIPC participó en un panel como parte de la conferencia virtual “Community Safety in the Midst of a Global Pandemic: Who Are We Leaving Behind?“, un evento organizado por el Réseau municipal canadien en prévention de la criminalité (Red Municipal Canadiense de Prevención del Delito – RMCPC), socio del CIPC, y que tuvo lugar del 4 al 6 de octubre de 2021, reuniendo a cerca de 80 participantes.

La sesión a la que asistió el CIPC se tituló “Eradicating Violence: Essentials That Do Not Leave People Behind” y abordó la seguridad comunitaria y la prevención del delito, así como un enfoque inclusivo y basado en pruebas para la prevención de la violencia. Los temas discutidos fueron:

  • ¿Cuáles son las soluciones basadas en evidencia que necesitamos utilizar más en Canadá?
  • ¿Cómo implementar estas soluciones?
  • ¿Qué podemos aprender de las ciudades que lograron hacer los cambios necesarios para triunfar?
  • ¿Podemos aprender de ciudades como Londres, Gran Bretaña, que adoptan un modelo de salud pública en un contexto de prevención de la violencia?

El CIPC quisiera agradecer el RMCPC por la invitación.