Espoir 18 en Montreal

Desde 2019, el CIPC y la asociación parisina Espoir 18 trabajan en estrecha colaboración en un proyecto que aborda la mejora del diálogo entre la policía y la población, con un enfoque particular en los jóvenes y los grupos minoritarios en su relación con la institución policial. El objetivo de este proyecto era documentar experiencias y prácticas inspiradoras a ambos lados del Atlántico, pero también promover la transferencia de conocimientos y establecer colaboraciones en torno a este tema.   

Espoir 18 es una asociación que trabaja por la integración y la socialización de más de 2.000 jóvenes de entre 6 y 30 años de ciertos barrios populares de París, a través de actividades culturales, artísticas y deportivas. En el marco de su misión de apoyo al éxito y prevención de la delincuencia, Espoir 18 participa en el despliegue de diversas iniciativas de referencia, que van desde la creación de proyectos artísticos hasta la organización de viajes de movilidad internacional. 

En el marco de esta colaboración, un equipo de Espoir 18, compuesto por una treintena de personas, entre ellas veinte jóvenes de la asociación, estuvo en misión en Montreal del 8 al 12 de julio de 2022. Esta misión formaba parte de una gira norteamericana, sobre todo en Washington y Nueva York, de dos espectáculos teatrales de referencia, Bad Mama y Lettres à Nour, tras un año de gira por ciudades francesas.   

Estamos muy contentos de haberlos recibido en Montreal.    

Estas obras abordan múltiples temas, preocupaciones, aspiraciones y realidades por las que pasa la juventud contemporánea, especialmente en ciertos territorios desfavorecidos: la vida cotidiana, la radicalización que puede llevar a la violencia, las cuestiones de identidad, las relaciones entre generaciones y con las instituciones, así como otros temas. Además, Bad Mama es un proyecto de co-desarrollo, que comenzó en 2019, entre los jóvenes y los responsables de la asociación, dirigido por Farid Abdelkrim, interpretado por el grupo de teatro “Z’improbables” (jóvenes de Espoir 18). Esta iniciativa artística se convirtió en una forma de que el grupo aprendiera a expresarse sobre temas a veces complejos. A continuación, Lettres à Nour es una obra adaptada de la novela de Rachid Benzine y dirigida por él, interpretada por Farid Abdelkrim y Céline Dély, que busca deconstruir la ideología de Daech y desafiar las certezas de los espectadores.  

Para la primera velada teatral, que tuvo lugar el sábado 9 de julio en la Unión Francesa de Montreal en el centro de la ciudad, se presentaron cerca de 40 personas para ver las obras Bad Mama y Lettres à Nour. El público también tuvo la oportunidad de comentar las obras con el equipo después de las representaciones.   

El lunes 11 de julio, Espoir 18 y el CIPC fueron recibidos en Montreal-Norte por las organizaciones Parole d’excluEs y Hoodstock para una visita a los hogares Pelletier, a las oficinas de Parole d’excluEs y a la place de l’Espoir. Estas visitas permitieron al grupo intercambiar con los agentes locales y conocer mejor las realidades del barrio.

 

Por la tarde, la segunda representación teatral tuvo lugar en el Espace 7000 de Montreal-Norte, acogiendo a cerca de 75 personas. El público también tuvo la oportunidad de debatir con el grupo los temas planteados por las obras, el origen de éstas y el impacto que este tipo de implicación ha tenido en los jóvenes desde el inicio del proceso.

Gracias a todos los participantes que se unieron a los eventos.   

El CIPC da la bienvenida a una nueva asistente en comunicaciones

En el fin de mayo, el CIPC dio la bienvenida a una nueva asistente en comunicaciones: Nina Perez. 

Nina actualmente está terminando una licenciatura en comunicaciones, política y sociedad en la Universidad de Quebec en Montreal. Antes de unirse al equipo, fue pasante en el Partido Verde de Quebec como agente de comunicación y también trabajó en ACAT Canadá como coordinadora. 

Ella trabajará en el desarrollo de las estrategias de comunicación del CIPC en cuanto a la prevención del crimen y para ofrecerles más noticias en todas nuestras plataformas (Facebook, Twitter, LinkedIn, YouTube). ¡Bienvenida a nuestro equipo! 

Formación sobre mediación juvenil realizada por RÉSAL

En el marco del desarrollo de la comunidad de prácticas de la Red de intercambio y apoyo a las acciones locales (Réseau d’échange et de soutien aux actions locales (RÉSAL), del que el CIPC es miembro y coordinador, se realizó el 18 de mayo una segunda sesión de formación del 2º ciclo temático de las actividades relanzadas en primavera. El objetivo de fue formación ha sido deintroducir el concepto de mediación y permitió a los participantes familiarizarse con diversas herramientas teóricas y prácticas para facilitar el proceso.   

La actividad fue dirigida por Maxime Bonneau, coordinador clínico y formador de PACT de rue, Déborah Griot, coordinadora del proyecto, y Myriam, trabajadora de calle de PACT de rue, una organización comunitaria miembro de RÉSAL que trabaja directamente con jóvenes y personas con dificultades.  

Además, los días 1 y 22 de junio se llevaron a cabo dos actividades de supervisión clínica tras este segundo ciclo de formación temática. Estos dos espacios clínicos permitieron a los participantes recordar los principales componentes del proceso de mediación, los requisitos previos para su puesta en práctica, así como las principales técnicas de comunicación que se trataron durante la formación, y aplicarlas en situaciones de la vida real. La segunda actividad de supervisión clínica se realizará el 22 de junio.

Entre los aspectos más destacados de la formación se encuentran:  

  • La importancia de diferenciar entre las nociones de mediación, conciliación y arbitraje, así como de elegir la opción más adecuada en cada contexto. El proceso, la finalidad y las funciones de cada parte serán diferentes en función de la opción considerada y de la cuestión a tratar.   
  • La mediación es un proceso comunicativo, en el que las partes tienen un papel activo y central. El objetivo del proceso de mediación no está necesariamente vinculado a la consecución de un acuerdo o una decisión, sino que se debatirá en el transcurso del intercambio entre las partes.   
  • La persona que asuma el papel de mediador debe ser imparcial, saber escuchar y actuar como facilitador para fomentar la introspección de las partes.   
  • Se pueden utilizar varias técnicas de comunicación, como la escucha activa, el reflejo o el refuerzo positivo.   
  • La mediación, que a su vez se desarrolla en varias etapas más o menos flexibles, se beneficia de reuniones preparatorias con cada una de las partes, lo que les permite informarse sobre el proceso, validar su consentimiento informado y estar preparadas para las diferentes eventualidades.   

Hasta ahora, las actividades de este segundo ciclo temático “Mediación con los jóvenes” ha beneficiado a 25 trabajadores de organizaciones comunitarias de Montreal que trabajan en la prevención de la violencia juvenil.  

Oferta de empleo: Asistente en comunicaciones

El CIPC busca un.a asistente en comunicaciones. Su función incluirá apoyar el trabajo de la responsable de comunicaciones en la implementación de la estrategia de comunicaciones del CIPC y ayudar en la planificación, gestión y promoción de los esfuerzos de comunicación para promover las actividades de la organización del CIPC con su clientela objetivo. Esta persona estará llamada para apoyar la creación y actualización de material promocional del CIPC y la implementación de calendarios de publicación para sus diversas redes sociales, colaborar en la creación de contenido y participar en la producción de su boletín mensual.

La fecha límite para la recepción de solicitudes se ha prolongado hasta el 25 de marzo de 2022. Para ver la oferta completa: Asistente de comunicaciones (ver en francés/ver en inglés)

*Aplicaciones cerradas

El CIPC da la bienvenida a dos nuevas pasantes en comunicación

En el fin de mayo, el CIPC dio la bienvenida a dos nuevas pasantes en comunicaciones: Miriam Blair y Adriana González.

Miriam terminara este año su licenciatura en Estudios Internacionales y Lenguas Modernas con una concentración en comunicaciones en la Universidad Laval. Se interesa a la cooperación internacional en temas de delincuencia transfronteriza, especialmente la trata de personas.

Adriana actualmente está terminando una licenciatura en comunicaciones y relaciones públicas en la Universidad de Quebec en Montreal. Se interesa particularmente al desarrollo de estrategias de comunicación en las organizaciones públicas.

Ambas trabajarán juntas con nuestra responsable de comunicaciones para desarrollar las estrategias de comunicación del CIPC en cuanto a la prevención del crimen y para ofrecerles más noticias en todas nuestras plataformas (Facebook, Twitter, LinkedIn, YouTube). ¡Bienvenidas a nuestro equipo!