El CIPC encargado por el PAM de realizar un diagnóstico de seguridad local en Pakua Shipi

A través del Programa de Apoyo Municipal (PAM), que proporciona financiación a organizaciones municipales con una población inferior a 100.000 habitantes en la provincia de Quebec, el CIPC ha recibido el mandato de realizar un diagnóstico de seguridad local para la comunidad de Pakua Shipi. Esta iniciativa, apoyada por el gobierno provincial, pretende reforzar la seguridad de la comunidad y prevenir la delincuencia mediante una serie de medidas preventivas.  

Pakua Shipi es una comunidad innu de 350 habitantes situada en la costa norte, y su aislamiento geográfico le impide prestar una serie de servicios públicos de calidad. Esto conlleva dificultades para contratar y retener al personal, y por consiguiente repercute en las condiciones socioeconómicas de la población. Además, diversos acontecimientos históricos relacionados con la colonización han dado lugar a traumas que se han transmitido de generación en generación, dando lugar a una serie de problemas sociales y económicos. 

En este contexto, la experiencia del CIPC en la realización de un diagnóstico  de seguridad local es un primer paso esencial para hacer balance de los problemas de seguridad y violencia en la comunidad, antes de poner en marcha soluciones a largo plazo y un plan de acción para la comunidad. 

Este proyecto se completó en 2022 y se terminó en 2023.

El CIPC ha publicado un informe sobre el análisis de los incidentes criminales que implican el uso de un arma de fuego en el área metropolitana de Montreal 

En respuesta a la mayor preocupación por los incidentes con armas de fuego en Montreal, el CIPC se enorgullece de anunciar la publicación de su informe sobre el análisis de los incidentes criminales que implican el uso de un arma de fuego en el área metropolitana de Montreal. 

Este informe, elaborado con el apoyo financiero del Ministerio de Seguridad Pública de Quebec, ilustra  el contexto en el que se utilizan las armas de fuego en el área metropolitana de Montreal, a partir de los códigos de infracciones penales utilizados.  

Leer el comunicado de prensa en francés 

Leer el comunicado de prensa en inglés 

El CIPC publica un informe sobre el análisis de los incidentes criminales que implican el uso de un arma de fuego en el área metropolitana de Montreal

En Montreal, hoy un tema que preocupa: la violencia relacionada con las armas de fuego. Desde la pandemia del COVID-19, parece perfilarse una tendencia preocupante: un aumento de los incidentes con armas de fuego en pleno centro de la ciudad, con una mayoría de víctimas menores de 25 años. Esta preocupación creciente ha llevado al Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad a realizar un estudio en profundidad con el objetivo de comprender plenamente el fenómeno y entender a los implicados, gracias al apoyo financiero del Ministerio de Seguridad Pública de Quebec.   

Mediante el examen de estos sucesos, el CIPC tiene como objetivo aportar elementos esenciales para comprender mejor esta compleja realidad y prevenirla.  

Al reunir los incidentes en los que se ha utilizado un arma de fuego de 2015 a 2020, es decir, más de 924 casos penales registrados por el Service de police de la ville de Montréal (servicio de policía de Montreal), la ambición principal de este informe es arrojar luz sobre el contexto en el que se utilizan las armas de fuego en el área metropolitana de Montreal, basándose en los códigos de infracciones penales utilizados.  

Así pues, el informe consta de: 

  • Un análisis en profundidad de las tendencias generales en forma de cifras.    
    • A profile of the alleged perpetrators and victims, as well as the links between them, and the places and times of the incidents. 
    •  Un debate y las recomendaciones pertinentes                                                                                                                             
  •                                                                                                                                  Lea aquí el informe (disponible sólo en francés)

El CIPC publica su Diagnóstico Local sobre la Seguridad de las Niñas, las Mujeres y las Personas Mayores en el Municipio de Villeray-Saint-Michel-Parc-Extension

Diversas formas de violencia afectan a niñas, mujeres y ancianos. Por citar solo un ejemplo, se reveló que hasta el 78% de las mujeres declararon haber sufrido ciberviolencia a manos de su pareja o de un ex cónyuge, y que el 47% de los jóvenes, el 75% de los cuales eran adolescentes, habían sufrido ciberviolencia en el contexto de una relación íntima en el último año (Gauvreau, 2022; Fernet et al., 2019).

El municipio de Villeray-Saint-Michel-Parc-Extension, en Montreal, encargó al Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) que elaborara un retrato de la situación de la seguridad en su zona. Se prestó especial atención a los incidentes que afectan a niñas y mujeres de todas las edades. El objetivo era centrarse en los principales problemas encontrados, tanto cualitativa como cuantitativamente, para poder formular recomendaciones sobre las iniciativas que podrían ponerse en marcha para mejorar la situación.

El diagnóstico presenta la cuestión desde distintos ángulos para cada grupo de edad al que se dirige, es decir, las adolescentes (12-17 años) y las mujeres jóvenes (18-25 años), las mujeres adultas (24-64 años) y las mujeres mayores (65 años y más), además de recomendaciones sobre cómo intervenir y prevenir las cuestiones relacionadas con su inseguridad. Los temas abordados incluyen la violencia sexual, psicológica e interpersonal, así como la ciberviolencia y el abuso.

Este informe forma parte de las medidas anunciadas por el municipio de VSP en 2022, que hizo de la mejora de la seguridad de las mujeres una prioridad para el municipio.

Lea el informe aquí (versión resumida en francés)

Lea el informe aquí (versión completa en francés)

El CIPC publicó una reseña de la literatura y de las prácticas en materia de prevención de la violencia armada

 

La violencia armada está aumentando en el área metropolitana de Montreal, pero también en todo Quebec (Larin 2022). La violencia armada sigue siendo habitual. Sin embargo, varios sucesos trágicos con armas de fuego han obligado al gobierno de Quebec a invertir en la lucha contra este tipo de violencia.

Esta reseña de la literatura y de las prácticas forma parte de estos esfuerzos por comprender mejor el fenómeno de la violencia armada. Al mismo tiempo, pretende compartir conocimientos y experiencias de las medidas adoptadas en todo el mundo para frenar la violencia. Sin embargo, la violencia armada es un fenómeno complejo que implica más de una cuestión. Por lo tanto, es importante adoptar las estrategias de prevención adecuadas en función del contexto en el que se aborde la violencia armada para intervenir de forma global y específica.    

Este informe presenta cuatro cuestiones que pueden dar lugar a incidentes relacionados con las armas: 

  • Suicidio y violencia autoinfligida;    
  • Violencia armada entre grupos de jóvenes delincuentes o criminales;   
  • Violencia en la pareja;   
  • Incidentes de extremismo violento.   

Este informe ofrece una visión de los datos sobre delincuencia recogidos en el marco de la Encuesta de Denuncia Uniforme de Delitos (UCR2.2) del Ministerio de Seguridad Pública de Quebec de 2015 a 2020.  

Descubra el informe aquí (en francés) 

Presentación de dos informes al Departamento de Policía de Montreal

Desde el inicio de la pandemia, la ciudad de Montreal ha experimentado un fuerte aumento de ciertos delitos relacionados con armas de fuego, la mayoría de los cuales afectan a jóvenes. Esta cuestión, que debe abordarse mediante un enfoque multisectorial y que debe beneficiarse de una visión concertada, preocupa especialmente al Departamento de Policía de Montreal (SPVM). La SPVM se puso entonces en contacto con el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad con el fin de elaborar su plan integrado de lucha contra la violencia armada y mejorar sus prácticas.

El 27 de octubre, el CIPC fue invitado a compartir con la SPVM los aspectos más destacados de dos de sus informes publicados recientemente, en los que se abordan diversas cuestiones relacionadas con la violencia armada: el primero trata de la glorificación de las armas de fuego en las redes sociales y el segundo, de la prevención de la violencia armada.

Esta reunión permitió al equipo compartir las mejores prácticas de la literatura, además de dialogar con 14 miembros del comité interno de expertos de la SPVM sobre la cuestión del aumento de la violencia relacionada con las armas de fuego en Montreal, sobre las iniciativas que pueden aplicarse a nivel comunitario, así como en las redes sociales, para prevenir dicha violencia.  

Gracias al Service de police de la Ville de Montreal por la invitación.